Niñas gestoras de desarrollo: una experiencia de economía no hegemónica en Ciudad Bolívar
PDF

Palabras clave

Emprendimiento, género, pedagogía, desarrollo.

Cómo citar

Niñas gestoras de desarrollo: una experiencia de economía no hegemónica en Ciudad Bolívar. (2022). Punto De Vista, 12(19), 6-17. https://doi.org/10.15765/pdv.v12i19.3145

Resumen

El presente artículo, describe un proceso investigativo que adelanta el Semillero de investigación NEST de la Universidad de La Salle, integrado por estudiantes de pregrado y posgrado, por medio de la sistematización de experiencias, el cual se pregunta ¿cómo se ha dado el proceso de formación en emprendimiento desde la Escuela de Política de la Fundación Niñas de Luz entre el 2019 y el 2021? De esta manera, la sistematización como método se enfoca en la experiencia de la Fundación Niñas de Luz, que lidera programas de educación no formal orientados a la mentoría individual y grupal de niñas entre los 4 y 17 años que residen en la periferia de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá- Colombia, bajo condición de fragilidad social. Dicha experiencia, es recuperada a través de las voces de las niñas de la Fundación y las y los mentores que acompañan el proceso formativo, mediante técnicas de entrevista semiestructurada y grupo focal. En este contexto, se presentan los hallazgos preliminares de la fase uno del proceso investigativo, orientados al sentido de la práctica pedagógica en la Escuela Creacción, la pedagogía del emprendimiento con enfoque de género, y la reconstrucción histórica de los emprendimientos.

PDF

Referencias

Alba, N. (2021). Entrevista individual proceso de investigación Semillero NEST. Realizada abril de 2021.

Alonso, L. (1999). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En Delgado, J y Gutiérrez, J Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Editorial Síntesis. pp. 225-239

CONPES (2013). Equidad de género para las mujeres. 161. Bogotá, Colombia. Recuperada: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/161.pdf

Damián, S. (2015). ¿Pueden los niños adquirir y aplicar conocimientos de emprendimiento?. El caso del subprograma, mi primer empresa: “emprender jugando”. México: Nova Scientia.

Fayolle, A. (2007). Entrepreneurship and New Value Creation: The Dynamic of Entrepreneurial Process. New York: Cambridge University Press.

Gibb, A. (2005). “Creating the entrepreneurial university worldwide. ¿Do we need a wholly different model of Entrepreneurship?“, ponencia presentada en la Cuarta Conferencia de Investigación en Entrepreneurship en Latinoamérica, realizada en Cali, Colombia.

Hisrich, R.D. & Peters, M.P. (1998), Entrepreneurship (4th ed.). Boston, MA: Irwin McGraw-Hill.

Kuratko, D (2005). The emergence of entrepreneurship education: Development, trends, and challenges. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(5), 577-598. DOI: https://doi.org/10.1111%2Fj.1540-6520.2005.00099.x

McClelland, D. C., Atkinson, J., & Clark, A. (1953). The Achievement Motive. New York: Appleton-Century-Crofts.

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Guía N.° 39: La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Orientaciones generales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Mockus- Šivickas, A. (1999). Educación para la paz: una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa – cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. Bogotá.

Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf&ved=2ahUKEwj35v_2lo7zAhUbSjABHSfQAPAQFnoECCgQAQ&usg=AOvVaw2nEG59zqRQzfaGNgAlBOC3

OCDE. (2005). Principios y buenas prácticas para la concienciación y Educación Financiera, disponible en http://www.bde.es/webbde/es/secciones/prensa/EdU_Financiera_final.pdf

Ortiz, P. (2017). El discurso sobre el emprendimiento de la mujer desde una perspectiva de género. Vivat Academia, núm. 140, 2017, Septiembre-Diciembre, pp. 115-129 Forum XXI DOI: https://doi.org/doi.org/10.15178/va.2017.140.115-129

Pérez J., Jiménez S. & Gómez O. (2017). Emprendimiento social: una aproximación teórica-práctica. Dominio de las Ciencias. Vol. 3, núm. 1 pp. 3-18

Rodríguez, J., Dalmau, J., Pérez, B., Gargallo, E y Rodríguez, G. (2014). Educar para emprender. Guía didáctica de educación emprendedora en primaria. La Rioja. Universidad de la Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=560639

Rojas, D. (2021). Entrevista individual proceso de investigación Semillero NEST. Realizada 19 de agosto de 2021.

Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge: Harvard University Press.

Shapero, A., & Sokol, L. (1982). The social dimensions of entrepreneurship. Encyclopedia of entrepreneurship, pp. 72-90.

Tobón, S. (2021). Entrevista individual proceso de investigación Semillero NEST. Realizada 19 de agosto de 2021.

Torres-Carrillo, A. (1996). La sistematización de experiencias desde la perspectiva interpretativa”, en Aportes No, 44, Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes. Dimensión Educativa. Bogotá.

Licencia de Creative Commons
Punto de vista by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/puntodevista.