Prácticas de Valor en La Nueva Cocina Colombiana: una mirada a las políticas públicas que marcaron su surgimiento
PDF

Palabras clave

Nueva cocina colombiana
Políticas públicas
políticas culturales

Cómo citar

Montoya Rodríguez, Y. (2022). Prácticas de Valor en La Nueva Cocina Colombiana: una mirada a las políticas públicas que marcaron su surgimiento. Punto De Vista, 12(19), 153–168. https://doi.org/10.15765/pdv.v12i19.3288

Resumen

El presente trabajo exploró las diferentes condiciones de surgimiento que atraviesan a la Nueva Cocina Colombiana (NCC) y que componen sus prácticas de valor. Defiendo que las prácticas de valor de la NCC nacen de la reflexión sobre el marco de políticas públicas que promueven la globalización e inserción de Colombia a los mercados internacionales en la década de los 90 y que esto marca la peculiaridad de éstas en la actualidad. Primero, se hace una revisión de documentos oficiales y publicaciones críticas para determinar las políticas públicas de Colombia en la década de los 90 (década en la que inicia la “cocción”) que atravesaron tres áreas transversales de la NCC: cultura, apertura económica y normas de higiene. Lo anterior permite determinar las condiciones en las que se vio inscrito el surgimiento de la NCC y las principales reflexiones que la rodearon.

https://doi.org/10.15765/pdv.v12i19.3288
PDF

Citas

Arias, R. (2011). Historia de Colombia Contemporánea (1920-2010). Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/305973261/Historia-de-Colombia-Contemporanea-1920-2010-Arias-Trujillo-Ricardo

Atehortúa, L. (2008). Políticas públicas de cultura: un rasgo de la relación entre miedos y esperanzas, el caso del municipio de Bello, 1997-2007*. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n33/n33a6.pdf

Cabrera, D. (2005). Identidad y globalización: encuentros y transformaciones entre las cocinas nacionales. In Universitas Humanística. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79106007

Camacho, J. (2014). Una Cocina Exprés. Cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario. In El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales (pp. 169–200). Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5814/8554/4123/Una_cocina_expres._Como_se_cocina_una_po.pdf

Cárdenas, M. (2015). Fogón Colombia: Un manifiesto nacional para la cocina colombiana - Gastroactitud. Pasión por la comida. Retrieved April 23, 2019, from Gastroactitud website: https://www.gastroactitud.com/pista/fogon-colombia-un-manifiesto-nacional-para-la-cocina-colombiana/

Castañeda Hernández, W. H. (2014). Migración interna y mercado Laboral en Bogotá: 1986 – 2011 Un estudio de la incidencia del estatus migratorio en las posibilidades de acceso al empleo y al sector informal (Universidad Santo Tomás). Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/267/MigracioninternaymercadoLaboralenBogota.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Congreso de la República de Colombia. (1997). LEY 373 DE 1997: PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA. , Pub. L. No. 45.231.

Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 397 de 1997. Reconocimiento de la Especificidad de la Cultura Caribe y la Especial Protección a sus Diversas Expresiones, no Desconoce la Igualdad y Dignidad de Todas las Culturas que Conviven en el País, Acorde con el Art. 70 de la Constitución.

García, P. (2011). Colombia transpacífica: opciones de política y liderazgo regional. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32462118/COLOMBIA_TRANSPACIFICA.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1556076199&Signature=JPalrORKyxPlyBPX3N39jpu4PKU%3D&response-content-disposition=inline%3B filename%3DCOLOMBIA_TRANSPACIFICA.

Gobierno de la República de Colombia. (1997). DECRETO 2269 DE 1993. 1–9. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=32037#:~:text=Organiza%20el%20Sistema%20Nacional%20de,los%20intereses%20de%20los%20consumidores.

Gobierno de la República de Colombia. (1997). DECRETO 3075 DE 1997. 9(1), pp. 1–9.

Gobierno de la República de Colombia, & Comunidad del Caribe (1994). SICE - Acuerdo sobre Comercio entre Colombia y CARICOM.

Gómez Henao, R. (2002). Los Planes de Desarrollo a Partir de 1990 en Colombia. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/334243476/Los-Planes-de-Desarrollo-a-Partir-de-1990-en-Colombia-aprendeenlinea

Grossberg, L. (2003). Identidad y estudios culturales ¿no hay nada más que eso? In Cuestiones de identidad cultural (pp. 148–180). Recuperado de: http://revistatabularasa.org/numero-5/grossberg.pdf

Hall, S. (2017). Patrimonio ¿de quién? des-estabilizar “el patrimonio” y re-imaginar la post-nación. Intervenciones En Estudios Culturales, 3, 15–31. Recuperado de: https://intervencioneseecc.files.wordpress.com/2017/01/n3_art01_hall.pdf

Herrán Pinzón, O. A. (2009). Las minorías étnicas colombianas en la constitución política de 1991. Prolegómenos. Derechos y Valores, XII(24). Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/876/87617269013/

Humphrey, L. (1989). Traditional Food, Traditional Values. Western Folklore, 18, 162–169.

Invima. (2013). RESOLUCIÓN 2674 DE 2013.

Kalmanovitz, S., & López, E. (2006). La Agricultura en Colombia. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra255.pdf

KIUHAN, S. (2007). EVALUACIÓN DE REFORMAS EN LA ECONOMÍA IMPLEMENTADAS DENTRO DEL MARCO DEL CONSENSO DE WASHINGTON: LA DÉCADA DE LOS NOVENTA. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9560/tesis08.pdf?sequence=1

López de Mesa, J. (2017). El triunfo de la nueva cocina colombiana. Retrieved April 23, 2019, from EL ESPECTADOR website: https://www.elespectador.com/opinion/el-triunfo-de-la-nueva-cocina-colombiana-columna-696315

Martínez Gómez, C. (2002). Las Migraciones internas en Colombia análisis territorial y demográfico según los censos de 1973 y 1993. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/37212

Mendoza, M., & María Barragán, A. (2005). Políticas culturales y participación en Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/16411/1/11299-27376-1-PB.pdf

Ministerio de Cultura de Colombia. (2000). Plan nacional de cultura 2001-2010.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2001).. Decreto 2524.

Muriel, C. (2009). Colombia en el G3: competitividad de sus exportaciones y posición del grupo frente al ALCA. Recuperado de: http://comercioexterior.ub.edu/tesina/proyectos03-04/primer_proyecto/muriel_claudia.doc

Naciones Unidas. (2014). De la tierra a la mesa, la verdadera revolución de la alta cocina peruana - YouTube (pp. 00´37"-04´03"). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Ff4FAKQ4G7k

Ocampo, J. A. (1996). Participación privada en la provisión de servicios sociales: el caso colombiano. Coyuntura Social. Recuperado de: https://ideas.repec.org/p/col/000486/013214.html

Ocampo, J. A. (1997). Una década de grandes transformaciones económicas, 1986 - 1995. Ibero-Amerikanisches Archiv, Vol. 23, pp. 183–211. https://doi.org/10.2307/43392756

Ochoa, A. (2003). Sobre el estado de excepción como cotidianidad: cultura y violencia en Colombia. Signo y Pensamiento, 22(43), 51–69. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5186

Ochoa, H., & Martínez, A. (2005). El comportamiento de la inflación en Colombia durante el periodo 1955-2004. Estudios Gerenciales. Recuperado de: https://econpapers.repec.org/article/col000129/002472.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Educación. (2014). Gestión del patrimonio mundial cultural: consejo internacional de monumentos y sitios.

Presidencia de la República (1991). Le revolución pacífica- Plan de desarrollo económico y social.

Presidencia de la República (1994). El Salto Social. Plan Nacional de desarrollo 1994-1998.

Presidencia de la República (1998). Cambio para construir la paz. Plan nacional de desarrollo 1998-2000.

República de Colombia. (1997). Decreto 3075 - Invima - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.

Restrepo, E. (2004). Biopolítica y alteridad: Dilemas de la etnización de las colombias negras. Recuperado de: https://www.aacademica.org.

Rettberg, A. (2003). DISEÑAR EL FUTURO: UNA REVISIÓN DE LOS DILEMAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ PARA EL POSTCONFLICTO. Revista de Estudios Sociales, (15), 15–28. https://doi.org/10.7440/res15.2003.01

Rhenals Monterrosa, R., & Torres García, A. (2003). El desempeño macroeconómico colombiano en el cuatrienio Pastrana: recesión y recuperación frágil. Instname: Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://tesis.udea.edu.co/dspace/handle/10495/6780

Sanabria, A. (s.f.). Los derechos culturales en Colombia. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/2. Lectura1-Derechos culturales en Colombia.pdf

Torres, C. M. (2015). La crisis política. In Colombia siglo XX (I). Recuperado de: http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.uniandes.edu.co:8080/ehost/ebookviewer/ebook/bmx[email protected]sessionmgr4008&vid=0&format=EK&lpid=navpoint-14&rid=0

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.