Modelo sistémico de innovación social desde estrategias de emprendimiento, para mujeres cabeza de familia en condición de vulnerabilidad en las ciudades de armenia, Bogotá, Bucaramanga e Ibagué
PDF

Palabras clave

Emprendimiento social
Calidad de Vida
Vulnerabilidad
Género

Cómo citar

Gutiérrez Mejía, D. P. ., Flórez Laiseca, A. M., Castro Rico, M. A., & Laverde Rodríguez, C. A. (2022). Modelo sistémico de innovación social desde estrategias de emprendimiento, para mujeres cabeza de familia en condición de vulnerabilidad en las ciudades de armenia, Bogotá, Bucaramanga e Ibagué. Punto De Vista, 13(20), 5–17. https://doi.org/10.15765/pdv.v13i20.3445

Resumen

La investigación que se presenta a continuación busca diseñar un modelo sistémico multinivel de innovación social desde estrategias de emprendimiento para mujeres cabeza de familia en condición de vulnerabilidad en las ciudades de Armenia, Bogotá, Bucaramanga e Ibagué, esto a partir del contexto de cada región ciudad, teniendo en cuenta situaciones de conflicto armado, violencia intrafamiliar y procesos culturales, económicos y sociales, sin dejar de lado los efectos de la pandemia generada por el Covid – 19. Para el desarrollo de la investigación se plantea una metodología mixta, que involucra el estudio fenomenológico y análisis econométrico de variables de tipo social y económicas, con el fin de generar el fortaleciendo los emprendimientos de las madres cabeza de familia, además de apoyar la creación de otros, aportando a la mejora de su calidad de vida. Para finalizar se presentan algunos avances de la investigación desde el contexto de esta, en las diferentes ciudades donde se está desarrollando.

 
https://doi.org/10.15765/pdv.v13i20.3445
PDF

Citas

Dane. 2020. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas. Revisión 4 Adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C. (2020) – DANE. https://bit.ly/3G653ub

Dane. 2019. Encuesta a Micronegocios. Microdatos. Archivo Nacional de Datos (ANDA). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/micronegocios

Dane. 2020. Encuesta a Micronegocios. Microdatos. Archivo Nacional de Datos (ANDA). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/micronegocios

Farfán, M.B. y Álzate, M. M. (2011). Actores motivacionales de la población en proceso de reintegración social y económica para su ingreso y permanencia en el sistema educativo, Área Metropolitana de Risaralda durante el año 2010 [Tesis de Maestría] Universidad de Caldas. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/432/AlzateClaudiaMonica2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ferrer, J. (2005). Competitividad sistémica. Niveles analíticos para el fortalecimiento de sectores de actividad económica. Revista de Ciencias sociales. 11(1), pp. 149-166. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182005000100010&lng=es&tlng=es

Güezmes, A. (Sin fecha). COVID-19 y su impacto en la vida de las mujeres. Pacto Global Red Colombia. https://www.pactoglobal-colombia.org/news/covid-19-y-su-impacto-en-la-vida-de-las-mujeres.html

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, M. P. 2014. Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGraw-Hill. México D.C. pp. 385 – 390.

Hernández, J., Tirado, P., & Ariza, A. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. Revista de economía pública, social y cooperativa. 88. pp. 165-199. https://www.redalyc.org/pdf/174/17449696006.pdf

Impulsa Colombia. (2016). Ecosistemas Regionales del Emprendimiento en Colombia. Recuperado de. https://www.innpulsacolombia.com/sites/default/files/documentos-recursos-pdf/2.2_mapeo_e_infografia.pdf

Martínez, R. (2018). Innovación social y gobernanza multinivel. Cambio en las relaciones de poder y gestión del conflicto. Los casos de Barcelona y Madrid (1979-2015). [Tesis Doctoral] Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/201526

Martínez, L., y Martínez, C. (2020). Innovación social en organizaciones cacaoteras en Tabasco, México. Estudios Sociales. 30(55). https://doi.org/10.24836/es.v30i55.939

Montenegro, M. (2016). Diseño de una estrategia de innovación social para la implementación de los programas de los programas de la fundación Emssanar en la población pobre y vulnerable del municipio de Pasto 2015-2018. [Tesis de Maestría]. Pasto: Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/12102/CB-0565945.pdf?sequence=1

Observatorio de los derechos de la mujer y asuntos de equidad de género. (2016). Política pública de la mujer: Una lectura con corazón, Vigencias 2016. https://cimpp.ibague.gov.co/mujer/

Pérez, J.C., Jiménez, S. E. y Gómez, O. A. (2017). Emprendimiento social: una aproximación teórica-práctica. Dominio de las Ciencias Sociales. 3, pp. 3-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6093281

Reinoso, L. y Serna, H. (2015). Análisis de la actitud emprendedora en Ibagué – Tolima, Colombia. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_kJwmdQdGDMJ:https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/download/113/96/&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Rincón, C. (2018). Innovación social y su importancia en la gestión del conocimiento y la participación ciudadana. https://doi.org/10.22430/21457778.647

Tashakkori, A. y Teddlie, C. [Eds.]. (2003). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research [Manual de métodos mixtos en investigación social y del comportamiento]. Thousand Oaks: Sage Publications. https://bit.ly/3v1VfuH

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.