Resumen
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de las condiciones de ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en función de la calidad de vida de sus habitantes, en comparación con las condiciones de otros países latinoamericanos como Chile y México, todo dentro del marco de las relaciones internacionales como referente teórico.
Se utilizó un método de estudio de tipo teórico descriptivo que a través de la técnica cualitativa del análisis de contenido recopiló y analizó información correspondiente a los indicadores de calidad de vida relativos a bienestar, educación e ingresos per cápita para todos los integrantes de la OCDE durante los años 2020 y 2021; encontrándose que los países latinoamericanos, en especial México, quien ya cuenta con casi tres décadas en la Organización, no ha logrado equiparar sus condiciones de calidad de vida a la de países como los norteamericanos o europeos; así mismo las ciudades capitales: México D.F. y Santiago de Chile exhiben similitud actual en indicadores como seguridad, vivienda y vida en comunidad.
Colombia ingresó hace dos años a la entidad de cooperación bajo ambientes comparables a las actuales condiciones de México, quien ya cuenta con 28 años bajo las directrices y recomendaciones de la OCDE por lo que resulta importante realizar un análisis detallado de las implicaciones de ingreso del país, a fin de establecer posibles referentes con base en los casos de estudio de los demás países latinoamericanos que hacen parte de la organización desde hace varios años.
Citas
Abreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación. International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204.
Burchill, S. (2005). Liberalism. En Burchill, S., Linklater, A., Devetak, R., Donnelly, J., Paterson, M., Reus-Smit C. and True, J., Theories of International Relations (pp. 55-83). Palgrave.
EFE. (2020). Colombia entra Oficialmente a la OCDE.
Elías, G. (2020). El poder a la luz de la teoría de las relaciones internacionales: consideraciones epistemológicas y ontológicas desde los reflectivismos. Brazilian Journal or International Relations, (9)1, 102-124.
Gutiérrez Rivera, M. A. (2019). La Adhesión de Colombia en la OCDE: Transformaciones Internas y Externas para su Admisión. Pontificia Universidad Javeriana.
Hernández-Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V.
Herrera Santana, D. (2017). Hegemonía y Relaciones Internacionales / I Un estado del arte. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (127), 11-47.
Iturre, M. J. (2008). Teoría de las Relaciones Internacionales [Diagrama]. https://maiteiturre.files.wordpress.com/2008/10/t05-trrii-20082009.pdf
Jaquenod, A. M. (2013). El realismo y el liberalismo internacionalista. Una introducción crítica a las teorías clásicas de las relaciones internacionales. Integrados (?) Debates sobre las relaciones internacionales y la integración regional latinoamericana y europea, 3-22.
Kochi, S. (2002). Diseñando convenciones para combatir la corrupción: la OCDE y la OEA a través de la teoría de las relaciones internacionales. América Latina Hoy, (31), 95-113.
Lafuente, M., Rojas, F., Agostura, L., (2012). Mejorar la calidad de las políticas públicas para restaurar la confianza en el gobierno. Reforma y Democracia (52).
Merino, J. I., (2016). Impacto Jurídico del Ingreso de Chile a la OCDE. Anuario del Derecho Público UDP.
OCDE (2020). How’s Life? 2020: Measuring Well-Being
OCDE (2022). Regional Well-Being. https://www.oecdregionalwellbeing.org/ME09.html
Pahul Robredo, M. G. (2010). Chile en el club de los países desarrollados. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Prieto, G. S. (2011). La Corte Penal Internacional analizada desde la teoría de la interdependencia compleja. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, (6)1.
Saez, D. E. (2010). La OCDE y el ingreso de Chile. Estudios Internacionales I66, 93-112.
Salazar Vásquez, A. F. (2013). Colombia ante la OCDE: antecedentes y perspectivas. https://bit.ly/3HQ8l5P
Tah Ayala, E. D., (2018). Las relaciones internacionales desde la perspectiva social. La visión del constructivismo para explicar la identidad nacional. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), 389-404.
Vargas-Alzate, L. F. (2015). Colombia en la búsqueda de mecanismos que faciliten su desarrollo: la Alianza del Pacífico y el rumbo hacia la OCDE. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, (2)2, 33-68.
Vargas-Alzate, L. F. (2022). La adhesión de Colombia a la OCDE como una estrategia de inserción en un contexto desfavorable. Oasis, (35), 123-143.
Velasquez Mejia, D. C., (2016). OCDE, ingreso e implicaciones para Colombia. (Trabajo de grado). Universidad Pontificia Bolivariana.
Wilkinson, P. (2008). Una brevísima introducción a las relaciones internacionales. Océano.