Análisis de la contribución de los sanitarios secos al saneamiento básico rural. Caso: vereda Chorrillos
PDF

Cómo citar

Montes, A. K. (2013). Análisis de la contribución de los sanitarios secos al saneamiento básico rural. Caso: vereda Chorrillos. Punto De Vista, 4(7). https://doi.org/10.15765/pdv.v4i7.450

Resumen

Esta investigación nace como respuesta a falencias en sistemas viables de saneamiento básico en poblaciones de escasos recursos, lugares donde la infraestructura y los medios físicos no permiten la adecuación de sistemas convencionales de alcantarillado. El uso práctico de ella se inicia a partir del análisis sobre el uso e implementación de sanitarios secos, con base en un trabajo de campo propuesto como piloto en la vereda Chorrillos, por parte de la Secretaría Distrital de Salud, por medio del Hospital de Suba, ubicado en el noroccidente de Bogotá, Distrito Capital.
https://doi.org/10.15765/pdv.v4i7.450
PDF

Citas

Amartya, S. (2000, 30 de agosto). Las distintas caras de la pobreza. El País. Recuperado de http://www.noucicle.org/arxiu/caraspobr.html

Bofill, S.; Clemente, P.; Albiñana, N.; Maluquer, C.; Hundesagofa, A. y Girnes, R. (2005). Efectos sobre la salud de la contaminación del agua y alimentos por virus emergentes humanos. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Boltvinik, J. y Amartya, S. (1998, 28-29 de octubre). Y la pobreza. La Jornada. Recuperado de http://www.geocities.com/wallstreet/floor/9680/nobel.htm?200931

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma/Ediciones Uniandes.

Convenio ALA 92/39 (agosto de 1998). Evaluación de impacto en el área social. Programa agua potable y saneamiento básico en la costa pacífica. Santiago de Cali, Colombia.

Esrey, S.; Gough, J.; Rapaport, D.; Sawyer, R.; Simpson, M. y Vargas, J. (1999). Saneamiento ecológico. México: Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo/Fundación Friedrich Ebert.

Fals, O. (1986). Conocimiento y poder popular. México: Siglo XXI.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (2008). Estudio antropológico sobre el uso de letrinas ecológicas en el área rural andina. Bolivia.

Gildenberger, C. (1978). Desarrollo y calidad de vida. Recuperado http://www.eumed.net/ cursecon/libreria/2004/hjmc/2a.htm

González, F. (1999). Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos de: ecosistema, cultura y desarrollo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

González, F. (2006). En busca de caminos para la comprensión de la problemática ambiental. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Guerrero, M. T.; Tamiset, H.; Martínez, R. y Hernández, Y. (2006). Diseño y construcción de sanitarios ecológicos secos en áreas rurales. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1997). Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común. ONU.

Kliksberg, B. (1997, 20 de abril). ¿Es posible una economía con rostro humano? El Universal. Recuperado de http://www.geocities.com/centrolebret/articulo01.html.

Kliksberg, B. (1998, 18 de octubre). La trascendencia del Premio Nobel para Amartya Sen. Economía y pobreza. Recuperado de http://www.clarin.com/ suplementos/economico/98-10-18/o-02001e.htm

Leff, E. (2004). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad. México: Poder.

Lewis, W. J.; Foster, S. S. D. y Drasar, B. S. (1988). Análisis de la contaminación de las aguas subterráneas por sistemas de saneamiento básico. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

López, H. J. (2001). Investigación cualitativa y participativa: un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social. Psicología y educación ambiental, Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Lozano, F. (2002). Polifonía en desarraigo mayor. Mentalidades religiosas, desplazamiento forzado y violencia sociopolítica en Colombia a fines del siglo XX. (Tesis doctoral). Toulouse le Mirail.

Martínez, P. C. (2006, mayo). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Recuperado de http://ciruelo.uninorte. edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_de_caso.pdf

Max-Neef, M.; Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro. Development Dialogue, número especial. Recuperado de http://www.dhf.uu.se/pdffiler/86_especial.pdf

Mejía, R. (1993, septiembre). HDT 55: Tecnologías de bajo costo para sistemas de alcantarillado. Hojas de investigación técnica Cepis. Universidad de Antioquia.

Montecino, V. y Hecker, F. J. (s. f.). Unidades sanitarias secas: una solución económica y ambientalmente sustentable para el saneamiento básico.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (2003). Agua para todos, agua para la vida. Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. Resumen. París, Francia: Unesco-WWAP.

Peralta, E. (2007). Ecosan: una nueva alternativa ecológica para el saneamiento en Argentina. Ingeniería sanitaria y ambiental, 91, 96-99.

Sawyer, T.; Gough, J.; Ester, S. y Rapaport, D. (1999). Saneamiento ecológico. México: Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo/Fundación Friedrich Ebert-Méxic.

Sawyer, T.; Andersson, I.; Hillers, A. y Esrey, S. (2006). Cerrando el ciclo: saneamiento ecológico para la seguridad alimentaria (2.a ed.). México: Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional.

Secretaría Distrital de Salud, Bogotá (2006). Hospital de Suba. Atención primaria en salud con enfoque familiar y comunitario. Diagnóstico barrial vereda Chorrillos.

Secretaría Distrital de Salud, Bogotá (2009). Lineamiento “Planes de entornos saludables”

Hoof, B. van; Pérez, C. y Giraldo, N. (2000). Problemática ambiental y concepto de desarrollo sostenible.

UNICEF (2008). Estudio antropológico del uso de letrinas ecológicas en Bolivia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.