Diagnóstico en Mipymes y la investigación formativa en el Politécnico Grancolombiano
PDF

Cómo citar

Diagnóstico en Mipymes y la investigación formativa en el Politécnico Grancolombiano. (2013). Punto De Vista, 3(4). https://doi.org/10.15765/pdv.v3i4.90

Resumen

En este artículo se presenta una breve descripciónde la importancia de articular la práctica con la teoría en los procesosacadémicos de la institución universitaria Politécnico Grancolombiano, ejercicio que se ha realizado desde el Departamentode Administración y Contabilidad, en la asignaturas denominadas DiagnósticoEmpresarial. Dicha práctica, permite que los estudiantes aborden elconocimiento desde la construcción de nuevos saberes y que puedan interactuar conla realidad de las empresas colombianas, al mismo tiempo que analicen de formasistemática y metodológica el contexto de las Mipymes, con la aplicación de herramientasde diagnóstico empresarial y la vinculación de la práctica en el Programa de Administraciónde Empresas. Bajo esta propuesta, se ha logrado conocer la realidad de cienempresas con calidad de Mipymes en el país; la oportunidad de realizar trabajode campo, de aplicar métodos y procedimientos en la búsqueda del conocimiento, hafacilitado el acercamiento de los estudiantes a metodologías de investigaciónaplicada, generando saberes empresariales y brindando soluciones oportunas a losempresarios situados en las micro, pequeñas y medianas empresas.  En estetexto, se presentan los resultados parciales de la investigación el mismotiempo que se analiza la pertinencia de la asignatura Diagnóstico Empresarialcon la práctica empresarial. Y permite al lector, reflexionar e interpretar larealidad de la educación teórico-práctica.
PDF

Referencias

Alfred A, M. (2006). Empresas ganadoras y empresas perdedoras. Bogotá: Norma.

Ander egg, E. (1983). Técnicas de investigación social (Cap. 3). Buenos Aires: Humanitas.

Aragón Sánchez, A., & Rubio Bañon, A. (2005). Factores asociados con el éxito competitivo de las Pymes industriales en España. Universia Business review-Actualidad Economica, España.

Barragán Codina, J. (2002). Administración de las pequeñas y medianas empresas. México: Trillas.

Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.

Castrillón, M., Canto, A., & Cantorna, A. (2010). Éxito empresarial y género en turismo rural . Encontros científicos, 82-93.

Codian, A. (21 de enero de 2008). degerencia.com . Recuperado el 16 de agosto de 2011, de http://www.degerencia.com/ los factores críticos de éxito y las áreas de resultado clave.

Confecamaras. (2009). Confecamaras documento Bancoldex 2009. Colombia: Bancoldex.

Congreso de Colombia. (2 de agosto de 2004). Ley 905 del 2 de agosto de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000. Bogotá, Colombia: Congreso.

Crosby, P. (1979). Quality is Free. New York: Mc Graw Hill.

Daft, K. (1998). Teoría y diseño organizacional. México: Thomson.

Deming, E. (1988). Fuera de la crisis. Mit.

Epstein, M. (2009). Sostenibilidad empresarial. España: Ecoe.

Etzioni, A. (2004). When it comes to ethics, B-schools get an f. The Washington Post, B04.

Evan, W. (1976). Organization Theory Structures. New Your: wiley and sons.

F Rockart, J. (1981). Chief executives define their own data needs. Harvard deusto Business Review, 76-96.

Gómez Escobar, I. (2007). En la guerra y en el amor todo se vale. Semana.com

Hernandéz, H. (2007). Competencias esenciales y Pymes familiares. Revista de Ciencias Sociales.

Kliksberg, B. (2004). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: SRL.

Kreitner, R., & Kinicki, A. (1997). Comportamiento de las organizaciones. Madrid: McGraw-Hill.

Porter, M. (2007). Competitive Strategy. Executive Education.

Prieto, C. D. (2007). Procedimiento para la implementación del cuadro de mando integral en pequeñas y medianas empresas hoteleras cubanas. Procedimiento para la implementación del cuadro de mando integral en pequeñas y medianas empresas hoteleras cubanas. Cuba.

Reijonen, H., & Komppula, R. (2007). Perception of success and its effect on small firm. Journal of Small Business and Enterprise Development, 689-701.

Simpson, D., Tuck, N., & Bellamy, S. (2004). Small business success factors: the role of education and training. Education+Training, 481-491.

Smith, D. (1996). Los 10 principios fundamentales para lograr el éxito en su empresa. México: Pretince Hall Hispanoamericano.

Steers, R. (1992). Organizaciones el comportamiento del individuo y de los grupos humanos. México: Limusa.

Thompson y Strickland. (2001). Administración estratégica. México: McGraw-Hill.

Velásquez Pardo, S., & Macías Herrera, S. (2001). El sistema de auto diagnóstico empresarial. Contaduría y administración.

Vélez Pareja, I. (1984). Educación superior y desarrollo. Educación superior y desarrollo, Vol 3, 48-54.

Walker, E., & Brown, A. (2004). What success factors are important to small business owners. International Small Business Journal, 577-594.

Licencia de Creative Commons
Punto de vista by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/puntodevista.