Sociedad, cultura y creatividad
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc
<p>Working papers de los programas asociados a la Facultad: Sociedad, cultura y creatividad</p> <p>E-ISSN: 2744-8495</p>Politécnico Grancolombianoes-ESSociedad, cultura y creatividad2744-8495<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: <br /><br /></p><ol type="a"><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.</li></ol><div> </div><div> </div><div> </div><p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES" rel="license"><img src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a></p><p>Panorama by <a href="http://www.poligran.edu.co/" rel="cc:attributionURL">Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano</a> is licensed under a <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.</a></p><p> </p>EL VALOR COMPARTIDO (VC) EN CADENAS DETALLISTAS EN COLOMBIA
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3313
<p>Esta investigación pretende describir las etapas que conforman el valor compartido y su aplicación o implementación en hipermercados y supermercados seleccionados que operan en Colombia; a partir de una investigación exploratoria – descriptiva, con un enfoque cualitativo y como técnica de recolección de información, entrevistas a profundidad con cuestionario semiestructurado. Los resultados identifican acciones de valor compartido hacia los Stakeholders que fortalecen su productividad dentro de la cadena de valor mediante alianzas e innovación, con alcance limitado</p>Aida Ximena León-GuatameJuan José Lomaba-Roa
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-192022-09-1911123410.15765/wpscc.v1i1.3313IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA LAS IPS- COLOMBIA EN EL MARCO DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS AUDITIVOS POR LA CONTAMINACIÓN DE RUIDO Y RUIDO AMBIENTAL
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3553
<p>Basados en el informe mundial sobre la audición, realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), se estima que para año 2050, casi 2500 millones de personas vivirán con algún grado de pérdida auditiva, de ahí nace la necesidad de la realización de una investigación, para identificar la incidencia, las condiciones físicas y ambientales al que se encuentran expuestas las personas que laboran en las IPS, planteando alternativas de mejora, con el fin de mitigar los riesgos auditivos.</p> <p>Dentro de las patologías más comunes, en cuanto a la perdida permanente auditiva, es la sordera (hipoacusia), derivada de la alta contaminación sonora en el sitio de trabajo, el cual varía dependiendo de los grados de decibeles de percepción del sonido ambiental, interno y/o externo, lo cual genera anomalías que perjudican la salud mental y física de los trabajadores, teniendo en cuenta, que estos factores de riesgos auditivos suelen asociarse a diferentes patologías de origen laboral, por lo tanto, deben ser tenidas en cuenta para el área de SST.</p> <p>A través de este artículo, se quiere generar unas bases para ser tenidas en cuenta en las IPS-Colombia, acerca de los factores riesgo auditivos por la contaminación sonora externa, a la que se exponen los trabajadores, para lo cual se realizó un diseño metodológico con enfoque mixto de tipo no experimental, transaccional y trasversal de tipo descriptivo, acordes a la normatividad vigente en Colombia y de esta forma presentar la estrategia de plan de intervención para mitigar los factores de riesgos auditivos.</p>Belkis Barreto Barreto Francisco Jaramillo Hernández Malkys RealesYohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-051112813310.15765/wpscc.v1i1.3553ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE ENFERMEDADES LABORALES Y ACCIDENTES DE TRABAJO PRESENTADOS EN COLOMBIA DURANTE EL AÑO 2021
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3559
<p>Con este proyecto se busca es analizar los datos estadísticos de los Accidentes de Trabajo (A.T) y Enfermedades Laborales (E.F) que sucedieron en Colombia en el año 2021, adicionalmente realizar una comparación con años anteriores y además se identificara en cual sector económico se presentaron más de estos acontecimientos. Para esto se utilizará una metodología mixta realizando una búsqueda bibliográfica de la información y un análisis estadístico a la misma, en Colombia en el año 2019 diariamente se registraron 1.696 A.T, 24 E.L y 1,3 muertes laborales, para el año 2020 diario se registraron 1.233 A.T, 139 E.L y 1,2 muertes en relación al trabajo y el 2021 diariamente se reportaron 1.408 A.T, 117 E.L y 1,6 muertes laborales. Es claro que durante el año 2021 se incrementaron las tasas de AT, EL y muertes en relación con el trabajo, se puede decir que es debido por el cambio de conductas (uso de tapabocas, el distanciamiento social, la higiene de manos, el tener en cuenta el aislamiento entre otros). Todo esto se deberá tener en cuenta para las acciones de mejora en las organizaciones a futuro.</p>Juan Luna GalvisMaría de la Paz Vicioso Yanes Yohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-051115816710.15765/wpscc.v1i1.3559LINEA BASE EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y PROPUESTA DE MEJORA PARA MARKETER SAN BLAS S.A.S SEDE BOGOTA
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3534
<p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: 'Candara',sans-serif; color: black;">El Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la actualidad no solo se ha convertido en una obligatoriedad a la luz de la normativa existente en Colombia, sino en un mecanismo en que los empleadores diseñan, establecen y realizan seguimiento a las condiciones de seguridad industrial y salud laboral de sus colaboradores, por esto la presente consultoría con un enfoque científico-técnico busca contribuir al diseño e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, que posee actualmente Marketer San Blas S.A.S. Esto mediante la realización de una propuesta de mejora del mismo; empleando los conocimientos y experiencia adquiridos en materia de seguridad y salud, los fundamentos legales y el asesoramiento profesional de la tutora designada. </span></p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify; text-indent: 36.0pt;"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: 'Candara',sans-serif;"> </span></p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: 'Candara',sans-serif; color: black;">Lo anterior se efectuará mediante la puesta en marcha de algunos diagnósticos para evidenciar el nivel de cumplimiento actual del sistema de gestión como lo son la autoevaluación del Decreto 1072 del 2015 y los estándares mínimos de la Resolución 0312 del 2019, posterior a esto se realizará mediante la Guía Técnica Colombiana 45 la identificación y valoración de los riesgos existentes y su nivel de aceptabilidad, se implementará una serie de documentos que permitirán establecer los controles requeridos de acuerdo a los resultados obtenidos y la propuesta de mejora final.</span></p>Diana Mesa ArgoteLina Malaver ZarateJulian Martinez-Rincon
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-0511192610.15765/wpscc.v1i1.3534ANÁLISIS DE FACTORES DETERMINANTES QUE INFLUYEN EN LAS CONDICIONES DE ESTRÉS DE LOS INTEGRANTES DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PAÍS
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3539
<p>La presente investigación tiene como finalidad analizar los factores que inciden en las condiciones estresantes de los empleados del cuerpo de bomberos del estado en diversas fuentes bibliográficas, para ello mediante una extensa búsqueda en revistas indexadas y bases de datos, lo que permite al grupo de trabajo lograr a cabalidad el objetivo, todo esto con la ayuda de una metodología cualitativa que, utilizando un enfoque combinado inductivo y deductivo, trata de analizar situaciones estresantes, en las cuales y con la ayuda de registros bibliográficos, fuentes que permiten acceder como objeto de investigación y comprender las más comunes y factores de riesgo que provocan enfermedades profesionales por el estrés.</p> Giovani Gallego Ramírez Mauricio Hernández QuinteroJulian Martinez-Rincon
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-0511475210.15765/wpscc.v1i1.3539ANÁLISIS DE LOS PELIGROS Y RIESGOS DE LAS DIFERENTES CUADRILLAS QUE REALIZAN SUS ACTIVIDADES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3544
<p>El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar los peligros y riesgos a los cuales se encuentran expuestos los diferentes grupos de trabajo que realiza sus funciones en el área operativa de la construcción que a partir de ahora llamaremos cuadrillas. Este trabajo nace a partir del planteamiento de la pregunta:</p> <p>¿Cuáles son los peligros y riesgos más representativos de las cuadrillas en el sector de la construcción?</p> <p>Para resolver el planteamiento y dar respuesta al objetivo de dicha monografía fue necesario identificar cada una de las actividades que se ejecutan en las cuadrillas de las obras de construcción y los peligros que se pueden materializar en cada una de ellas, además mediante la caracterización de cada uno de ellos lograr detallarlos y distinguir entre ellos la valoración de los riesgos y poder determinar las recomendaciones más pertinentes en materia de prevención que sean de gran utilidad para las obras futuras y permita disminuir los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales.</p> <p>La metodología de diseño fue de carácter descriptivo donde se realizó la recolección documental de informes e investigaciones que hubieran tenido como propósito identificar los peligros y riesgos en el sector de la construcción y tuvo un enfoque cualitativo pues el objetivo fue indagar sobre las experiencias frente a la problemática y situación ya expuesta.</p> <p>Una vez desarrollado el análisis, finalmente se logró concluir que la problemática y todas las implicaciones sobre accidentes y enfermedades en el gremio de la construcción se deben a la falta de planeación de los componentes de seguridad y salud en el trabajo en el sector desde el inicio de la obra, además la ausencia de implementar controles necesarios y coherentes a la magnitud de los peligros.</p> Vanessa Álvarez RemolinaJhonathan Mercado GuerreroYohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-0511727610.15765/wpscc.v1i1.3544ANÁLISIS DE LA APLICABILIDAD DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL, REINCORPORACIÓN LABORAL Y OCUPACIONAL EN CUATRO EMPRESAS COLOMBIANAS ENTRE LOS AÑOS 2021 Y 2022
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3549
<p>En el ámbito laboral encontramos que gran parte del ausentismo obedece a las incapacidades médicas que se causan con ocasión al daño o deterioro de la salud que acarrea el paso de los años con la vejez o el ocasionado de accidentes o enfermedades de origen laboral o común.</p> <p>Por lo anterior, el Ministerio de Trabajo buscó la forma de asegurar que las personas que estuvieran disminuidas en su salud físico-mental pudieran mantener una estabilidad laboral y, en consecuencia, generó obligaciones para los empleadores, trabajadores y ARL, IPS, SENA, con el fin de que se coordinaran entre sí para poder lograr de manera eficiente que los trabajadores puedan reincorporarse a sus lugares de trabajo, siendo productivos para sí mismos, para las empresas y la sociedad en general, de tal forma que se reduzca la tasa de despidos en protección de los derechos fundamentales a la salud y al trabajo.</p> <p> </p> <p>Así las cosas y con el fin de analizar la eficacia de la implementación de los programas de reincorporación laboral a nivel nacional; se optó por analizar a cuatro grandes empresas de diferentes sectores económicos como son el papelero, alimentos, telecomunicaciones y petrolero, dentro de las cuales se encontró que todas manejan un registro del estado médico de sus trabajadores, sin embargo, se encontró que una de las organizaciones actuó en contra del objetivo que siempre ha buscado la Corte Constitucional y el Ministerio de Trabajo consistente en que no se despidan trabajadores con ocasión a la pérdida de su capacidad laboral y sin autorización del inspector de trabajo.</p> <p>Igualmente, los resultados de la investigación evidenciaron que entre las causas que más interfirieron en la implementación efectiva de los programas de rehabilitación fueron, en primer lugar, la falta de conocimiento y comprensión de las normas legales que regulan la reincorporación laboral; en segundo lugar, la falta de credibilidad por parte de los empleadores respecto a que dichos trabajadores pueden ser productivos y, en último lugar encontramos un bajo porcentaje, pero influyente, de abuso del derecho por parte de algunos trabajares que tienen reducida su salud.</p> <p>Es por ello que través de la Resolución 3050 se estableció un procedimiento coordinado y por etapas encaminadas a lograr una efectiva rehabilitación y reincorporación del empleado en un puesto de trabajo. La primera etapa consiste en seleccionar a aquellos trabajadores que hubiesen sufrido un accidente o enfermedad laboral o que lleven un prolongado tiempo de incapacidad; en segundo lugar, está la recolección de datos diagnósticos y paraclínicos; en tercer lugar, esta la implementación de un plan de reincorporación laboral determinado por el equipo interdisciplinario y, en cuarto lugar, se encuentra el seguimiento del plan de rehabilitación y reincorporación en aras de verificar si es efectivo o si debe ser modificado. (Ministerio de Trabajo, 2022). </p> <p>Nuestra La investigación se desarrolló bajo el diseño descriptivo por el análisis de la información en las características sociodemográficas y clínicas de la población trabajadora y su técnica aplicada fue probabilístico, de esta manera la investigación es transversal por tener la información una sola vez y retrospectiva por los periodos 2021 y 2022.</p>Bibiana Montaña RodríguezDaisy Neira MorenoLuz Velásquez ChicaYohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-051111111610.15765/wpscc.v1i1.3549DISEÑO DE UNA CARTILLA PEDAGÓGICA PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA DEL AUTOCUIDADO EN EL COLEGIO CAMPOALEGRE
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3557
<p>El Colegio Campoalegre es una Institución educativa ubicada en Sopo Cundinamarca, que cuenta actualmente con 97 trabajadores que están vinculados por medio de contrato fijo e indefinido, cada empleado tiene un rol dentro de la institución y debe cumplir con las responsabilidades propias de la Seguridad y Salud en el Trabajo, así las cosas, el presente trabajo, se fundamentara en la construcción de entornos de trabajo saludables, que propendan por el bienestar, la salud y la calidad de vida de todos los trabajadores. Teniendo como base lo anterior, se aplicó una encuesta a toda la comunidad educativa en la cual finalmente participaron 52 personas, por medio de este instrumento se analizó la percepción con el autocuidado básico y autocuidado en el trabajo, como resultado se obtuvo que el nivel de autocuidado de los trabajadores oscila en los rangos de bueno a excelente, sin embargo, factores como enfermedades preexistentes, comodidad en el ámbito laboral y pausas activas se identificaron falencias y por medio de estas, se determinó como objetivo general diseñar una cartilla pedagógica para fomentar la cultura del autocuidado en el entorno laboral del Colegio Campoalegre.</p> <p>Ahora bien, al reconocer los factores de riesgo a los que se exponen los empleados en el entorno laboral se usó la matriz de riesgos elaborada, consolidada y actualizada, como insumo para diseñar la cartilla pedagógica con la cual se busca fomentar la creación de una cultura de autocuidado entre los trabajadores. Además, la necesidad de forjar una cultura alrededor del cuidado y el autocuidado no debería ser algo nuevo, sino que más bien debería ser un conjunto de nociones adquiridas a lo largo de la vida para efectos de bienestar y calidad de vida.</p>Doly Sierra PovedaNohora Rey Buitrago Santiago Cendoya BaenaYohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-051114114810.15765/wpscc.v1i1.3557DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA BASE PARA EL SG-SST EN LA EMPRESA GIDSER S.A.S
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3532
<p>La implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, le permite a una empresa tener una mejoría de las condiciones de trabajo y salud y de la productividad, mediante la coordinación de acciones para promover la salud, prevenir y controlar los riesgos. El objetivo es realizar una línea base en Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa GIDSER S.A.S, ubicada en Cartagena. Se trata de una investigación de tipo descriptivo con enfoque mixto, que consta de la realización de una consultoría. Se realizaron entrevistas por medio de video llamadas y llamadas telefónicas a los empleados. En la evaluación inicial se identificó que la población no presenta enfermedad laboral. Se evaluaron los 7 estándares mínimos de cumplimiento del Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo SG-SST según lo establecido en la resolución 0312 de 2019 y se encontró que solo cumplieron con la afiliación al sistema de seguridad social integral. Posteriormente al evaluar la guía técnica colombiana 45, se encontró exposición a riesgos biológicos debido a la manipulación de partículas corporales en la toma de muestra, a riesgos químicos por la manipulación de reactivos de laboratorio y sustancias para el lavado de superficies y materiales, a riesgos psicosociales por el estrés generado por las rutinas de trabajo, y a riesgos de condiciones de seguridad por la utilización de equipos biomédicos. Esto condujo a la elaboración de unos productos para el diseño e implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo.</p>Danis Lora Mercado Naeque Robinson Fernández Julián Martínez Rincón
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-051161110.15765/wpscc.v1i1.3532PROPUESTA PLAN DE MEJORAMIENTO DEL SGSST EMPRESA FCL EXPRESS SAS
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3537
<p>Con la intervención realizada a la empresa FCL Express SAS, se diseñaron propuestas de fortalecimiento al plan de mejora del SGSST, por medio del cual se buscó identificar el diagnóstico del estado en el que la organización se encontraba dándole cumplimiento a los requisitos de ley exigidos y aplicables a esta, tomando como herramientas de análisis el Decreto 1072 de 2015 (Ministerio del trabajo, 2015) y estándares mínimos definidos en la Resolución 0312 de 2019 (Ministerio del Trabajo, 2019); con los que se pudieron identificar que la empresa inicio en enero de 2019 un proceso de implementación el cual no tuvo aplicación efectiva, por lo cual se realiza propuestas de mejora y creación de nueva documentación y procesos requeridos para el fortalecimiento del SGSST.</p> <p> </p> <p>Dentro de las propuestas entregadas a la compañía se encuentran: mejora al mapa de procesos, proceso de descripción social y demográfica, evaluación de ambientes de salud, matriz de identificación de peligros y determinación de controles, diseño del plan anual de trabajo y procedimiento de trabajo seguro. Todo esto en búsqueda de la generación de un impacto positivo en la cultura organizacional y en los hábitos de los colaboradores, abarcando actividades para la población total que la compone.</p> <p>Se desarrollo bajo la metodología mixta, con alcance explicativo y diseño comparativo, por medio de revisión normativa de documentación existente en la organización y cumplimiento de estándares exigidos; a través de la creación de instrumentos que aportaron herramientas valiosas para desarrollar mejoras oportunas en la integración del SGSST al Sistema de gestión actual existente en la organización.</p>Cindy Aristizabal CardonaLaurA Moreno AgudeloYohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-0511384110.15765/wpscc.v1i1.3537ANÁLISIS DE CAUSAS, EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL RIESGO PSICOSOCIAL EN ASESORES DE VENTAS
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3542
<p>El objetivo principal de este trabajo es analizar causas, efectos y consecuencias de los factores de riesgo psicosocial que se generan dentro del área comercial en una organización, teniendo en cuenta la importancia que se le está brindando en la actualidad a los trabajadores en los pilares fundamentales de salud mental, física y bienestar emocional.</p> <p>Para tal fin se realizará una contextualización de los riesgos psicosociales en las actividades comerciales identificando las diferentes variables y cómo afectan estas tanto al trabajador como a la empresa.</p> <p>Este proceso se llevará a cabo a través de la consulta de distinto material bibliográfico que recopila todo lo referente a dichos factores intralaborales y extralaborales que perjudican de manera significativa el bienestar de los miembros de la organización, por esto es importante indagar sobre ¿Cuáles son las causas efectos y consecuencias del riesgo psicosocial en trabajadores del área comercial en Colombia?</p> <p>En ese sentido el método más viable para esta monografía de compilación es el descriptivo de acuerdo con el contenido del estudio. Según Hernandez Sampieri et al. (2014) este busca especificar las propiedades perfiles y características de personas, comunidades o grupos que se han sometido a análisis por lo cual se pretende recolectar información sobre variables referentes al objetivo primordial del proyecto, lo cual nos permite identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial que afectan a la población del área comercial de las organizaciones.</p> <p>Posterior a la identificación y análisis de la postura se logra evidenciar que los factores de riesgo psicosocial no solo afectan el bienestar y la calidad de vida del trabajador sino también de la organización ya que estos atentan contra la salud de los trabajadores oponiéndose al bajo rendimiento propias de la actividad del cargo lo cual es directamente proporcional a la baja productividad de la empresa lo que conlleva a altas pérdidas económicas.</p> <p> </p>Carlos Serrano PerezDiana Vargas CuitivaYohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-0511647110.15765/wpscc.v1i1.3542 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO (STC) DE TIPO LABORAL EN LOS TRABAJADORES DEL HOSPITAL DE CASTILLA LA NUEVA E.S.E, META
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3547
<p>Según Diaz y Castaño (2020) el Síndrome del Túnel Carpiano clasificado como una neuropatía periférica que afecta a trabajadores que realizan actividades repetitivas observándose atrapamiento del nervio mediano por las estructuras a nivel de la mano, presentando sintomatología incapacitante como dolor, adormecimiento y hormigueo de predominio nocturno.</p> <p> </p> <p>Este trabajo de grado es una investigación que tiene como objetivo analizar todos los factores de riesgo de este síndrome en los trabajadores del hospital de Castilla la Nueva en el departamento del meta Colombia, siendo un estudio descriptivo, cualitativo y cuantitativo con fuentes de información mixta.</p> <p> </p> <p>Para esta investigación la muestra fue de 73 trabajadores de la institución aplicando una encuesta donde el 82,2% son mujeres y 17.8% hombres del total de la población objeto de estudio, dentro de los cuales el 94.5% ya habían tenido diagnóstico de está patología, determinando que el 60.3% del porcentaje anterior tiene entre 31 y 50 años.</p> <p> En cuanto a los factores de riesgo el 93.2% afirmaron realizar labores repetitivas como el uso del computador, solo el 69.9% realizan pausas activas; también el pertenecer al sexo femenino y estar entre los 31 y 50 años de edad.</p> <p>En cuanto a la sintomatología el dolor a nivel del puño es del 32%, seguido del dolor de mano del 19% adormecimiento de la mano del 18% y hormigueo del 13%, debilidad de la mano del 4% y perdida de la fuerza del 3% e irradiación del dolor en la extremidad en un 12.</p> <p>Existe desconocimiento de esta enfermedad por tanto falta de prevención y autocuidado, lo que contribuye en un diagnóstico tardío.</p> <p>Se observo que hay déficit importante en los registros epidemiológicos, en las bases de datos de en las entidades de salud y de seguridad y salud en el trabajo relacionado con la prevalencia de presentación del síndrome del Túnel de carpo.</p>Nader Torres PardoSandra Lobaton PardoJulian Martinez-Rincon
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-0511859110.15765/wpscc.v1i1.3547ANÁLISIS DE RIESGOS EN EL MANTENIMIENTO LOCATIVO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE UNA RESIDENCIA UNIVERSITARIA EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS EN EL AÑO 2022
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3554
<p>En la investigación adelantada se realizó con el propósito de conocer los riesgos a los que están expuestos las personas que realizan mantenimiento en las residencias universitarias, para el caso en particular lo relacionado con el sistema eléctrico de estos espacios donde habitan los estudiantes de estos centros educativos, de esta manera se pretende brindar un panorama amplio del proceso de mantenimiento de las instalaciones eléctricas en cumplimiento al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.</p> <p>Entonces surge la pregunta de esta investigación, que consiste en determinar a que están expuestos los trabajadores que realizan el mantenimiento locativo preventivo de las instalaciones eléctricas de una residencia universitaria, evaluando los riesgos que se generan al realizar dicha actividad en estos inmuebles, con la utilización de la Guía Técnica Colombiana GTC 45/2012 se identificaron los aspectos relevantes en esta tarea asignada a los trabajadores que llevan a cabo esta actividad.</p> <p>Con la investigación con enfoque cualitativo se abordó el problema que se presenta en el proceso de mantenimiento de las instalaciones eléctricas en las residencias universitarias, a través del método de confiabilidad Alfa de Crombach se obtiene la información necesaria en el desarrollo de la investigación abordada por los estudiantes del Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, este estudio nos arroja que las personas que desarrollan el proceso de mantenimiento preventivo de las instalaciones eléctricas padecen de fatiga visual, lesiones oculares, dolores de cabeza, y trastorno de salud mental, sumado a los riesgos en el manejo de cargas y procesos eléctricos.</p>Jecsy Sanchez GalindezAlexandra Cárdenas Martínez Marlon Mazo SantaYohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-051112212710.15765/wpscc.v1i1.3554EVALUACIÓN DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SGSST) EN BITIOT S.A.S
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3535
<p>Existen varias metodologías para realizar una consultoría, en el presente estudio se realizó la evaluación de los requisitos del SGSST en BITIOT, mediante una investigación descriptiva y diseño de campo tipo mixto, en la cual se utilizó las seis fases de la metodología de Audirac. En la 1era. y 2da. fase, se realizó propuesta del mapa de procesos y contexto organizacional y se firmó convenio del servicio. En la 3era. el diagnóstico por medio de la aplicación del check list diseñado para tal fin, resultando 29% de cumplimiento. En la 4ta., se estableció el cronograma de actividades y el plan anual de trabajo del SGSST. En la 5ta. asesoría para la designación del Responsable del SGSST, diseño de la Matriz IPERC, además, se consideró 2 actividades críticas para documentar los procedimientos de trabajo seguro: 1. Higiene postural – Pausas activas. 2. Autocuidado en la oficina. Igualmente, se actualizó perfil sociodemográfico y condiciones de salud del personal. En la última fase, se presentaron resultados y recomendaciones, cabe destacar que los documentos propuestos incrementan la valoración a Moderadamente Aceptable, además, permite tener a disposición del Ministerio del Trabajo el plan de mejoramiento y dar rendimiento del cumplimiento a la ARL.</p>Diana Antúnez RamírezYohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-0511273210.15765/wpscc.v1i1.3535ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD EN COLOMBIA DURANTE LOS AÑOS 2012 - 2022
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3540
<p>Esta investigación de tipo descriptivo con enfoque cualitativo donde se analizó, se determinó y se caracterizaron distintos efectos por la exposición a factores de riesgos psicosocial en los trabajadores del sector salud tales como: la sobrecarga laboral, la desigualdad de salarios, falta de adaptación al cambio, trabajo monótono, la demanda emocional, las jornadas laborales extensas, etc. Estos dos últimos son unos de los mayores índices de afectación en la salud mental de las personas e impiden el buen desempeño de los colaboradores, algunas de las afectaciones que pueden sufrir o desencadenar son enfermedades pre existentes como cardiovasculares, estrés, fatiga, cefalea y el síndrome del trabajador quemado; Para esto se indago, se recopiló y se revisaron documentos, normas y sustentos teóricos y se identificaron los aspectos de la legislación colombiana en la que se encuentra que unas de las herramientas más efectivas es el Decreto 1477 de 2014 en la que incluye el estrés laboral en la tabla de enfermedades profesional, esto permite inferir que en Colombia se está identificando y regulando toda la gestión del riesgo laboral y enfocándose en el riesgo psicosocial con un buen repertorio legal específicamente en temas puntuales como el acoso laboral, estrés laboral, el Síndrome de Burnout y toda las enfermedades y síntomas de origen laboral. </p>Adriana Camino RodríguezDumar Noscue RamirezYohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-0511535610.15765/wpscc.v1i1.3540CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA DURANTE LOS AÑOS 2018-2022
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3545
<p>En lo concerniente a la implementación de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia, se ha observado una tendencia a que una gran mayoría de estas son realizadas con el fin de cumplir los requisitos legales, cumpliendo en el mejor de los casos con los requisitos mínimos que eviten sanciones y dejando de lado la rigurosidad que conlleva a disminuir la efectividad en las acciones tomadas.</p> <p>Con base en lo anteriormente expuesto, se plantea la necesidad de reconocer el panorama entre los años 2018-2022 en la implementación de los SG-SST mediante la elaboración de la caracterización de un estado del arte, que mediante la revisión documental se encontraron perspectivas de interés en variables como factores de riesgo, retos y barreras, tiempos de ejecución y metodologías empleadas; permitiendo así dilucidar problemáticas que pueden ser abordadas en futuras investigaciones.</p> <p><em> </em></p>Yaqueline Bernal GómezYenny Santamaría JaimesYohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-05119210510.15765/wpscc.v1i1.3545DISEÑO DEL PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS PARA IMPORTACIONES DUQUE GIRALDO S.A.S
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3552
<p>La presente investigación se desarrolla con base en el diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencia para el Grupo Empresarial Importaciones Duque Giraldo S.A.S debido a la carencia en la organización y la necesidad de estar preparados para atender una amenaza. Por lo anterior, el estudio se desarrolló bajo el método cuantitativo de tipo descriptivo, aplicando la observación y el instrumento de la guía: “Metodología de análisis de riesgo” diseñado por el Fondo de Previsión y atención de emergencias FOPAE, con el que se logró determinar la vulnerabilidad de la empresa y diseñar el plan que permita actuar a la población antes, durante y después de una emergencia.</p>María Rodríguez LatorreAngelica Duque GiraldoAndrea Rodríguez Orjuela Yohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-051111712110.15765/wpscc.v1i1.3552ANÁLISIS DEL MÉTODO DE CARGA FÍSICA “MAPO” PARA AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN DE LA FUNDACIÓN INSTITUTO NEUROLÓGICO DE COLOMBIA MEDELLÍN - COLOMBIA
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3558
<p>El trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar el método MAPO, para evaluar el riesgo biomecánico de los auxiliares de enfermería de la Fundación Instituto Neurológico de Colombia, por medio del uso del método MAPO, para ello se realiza una caracterización socio demográfica de la población y los niveles de exposición a factores de riesgo en el ámbito hospitalario. Mediante un método descriptivo mixto con una muestra de 23 participantes. El estudio encontró que el 53% había experimentado molestias en la espalda en los últimos 3 meses y el 23 % reportó molestias en el cuello, los hombros, la espalda y los brazos; el estudio expone que el puesto de auxiliar de enfermería es el que mayor porcentaje de carga manual presenta con un 45%. Con base en estos hallazgos, se formulan conclusiones y recomendaciones.</p>Ana Tamayo Córdoba Lorena Alvarado Bello Tania Talero García Yohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-051114915710.15765/wpscc.v1i1.3558LINEA BASE Y PROPUESTA DOCUMENTAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA VETERINARIA TODO PARA MIS + KOTAS S.A.S
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3533
<p>La Consultoría científico técnica, realizada en la Veterinaria Todo para Mis + Kotas S.A.S, se basó en la presentación de una propuesta documental del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), de acuerdo con la normatividad vigente. Se realizó una investigación aplicada, bajo la metodología de Miller Kubr y se realizó un diseño descriptivo, con enfoque de tipo Mixto. Para la fase inicial, se formalizó el contrato de consultoría entre las partes. En la fase Diagnóstica, se realizó la evaluación inicial con base en la Resolución 0312 de 2019 y del Decreto 1072 de 2015 del Ministerio de Trabajo, obteniendo un estado crítico para el cumplimiento en los estándares mínimos; siguiendo con esta fase, se realizó el diagnóstico socio demográfico y de condiciones de salud y se concluyó con la identificaron los peligros, evaluación y valoración de los riesgos. En la fase de planificación de medidas, se realizó la elaboración de soluciones y propuesta al cliente, reflejada en la propuesta documental. Para la fase de aplicación, se socializaron los resultados al cliente, dando asesoría acerca de los productos generados y finalmente, la consultoría se dio por cerrada, mediante la realización y presentación del informe final, aceptación de la propuesta por parte del cliente y terminación del contrato de acuerdo con el plazo establecido. Se emplearon fuentes de información primaria (análisis de documentación interna, encuestas, observación directa, especialmente) y fuentes de información secundaria (normatividad, artículos científicos de revistas especializadas, tesis de grado). El resultado de la consultoría, arrojó la imperiosa necesidad de realizar un plan de mejoramiento de manera prioritaria que permitiera a la empresa mejorar sus índices de cumplimiento de la norma y gestionar el riesgo ofreciendo entornos más seguros a sus trabajadores.</p>Ángela Melo AvellaJulian Martinez-Rincon
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-0511121810.15765/wpscc.v1i1.3533CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR INFORMAL EN COLOMBIA 2011-2021
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3538
<p>La presente monografía se enmarca en un análisis documental de las investigaciones desarrollados sobre las condiciones de seguridad y salud en el sector informal en Colombia en el período 2011-2021, bajo esta perspectiva la revisión investigativa de tipo descriptiva, aplicando una localización de fuentes de información en bases de datos académicas, aplicando para la recopilación una ficha bibliográfica. En la revisión se evidencia la vulnerabilidad del sector informal, influenciada por la pobreza, la falta de educación, migración y discriminación, en este contexto las malas condiciones de seguridad emergen en las actividades desarrolladas por la población informal, lo que expone a riesgos que, aunque en la mayoría de los trabajadores son desconocidos pueden repercutir en la salud, presentando enfermedades y accidentes de tipo laboral.</p>Giovanni AlvaradoSandra Parra-UrbanoJulian Martinez-Rincon
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-0511424610.15765/wpscc.v1i1.3538ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS TENIENDO EN CUENTA LAS ENFERMEDADES Y ACCIDENTES LABORALES GENERADOS POR SU MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3543
<p>Los riesgos generados por los productos químicos deben ser identificados, comunicados y controlados, por lo que es pertinente que todas las empresas que involucren este tipo de productos aseguren su correcta gestión, ya que, de acuerdo con la ONU (2017) al utilizarlos durante el desarrollo de sus actividades de rutina, el riesgo podría pasar desapercibido y el desconocimiento de este puede originar un accidente o enfermedad laboral, Decreto 1075 (2015). Después de realizar una revisión del material bibliográfico se realizó un análisis para la buena administración del riesgo y se concluye que en este punto, las empresas deben asegurar que el impacto para la salud y el medio ambiente sea el mínimo, por lo que es importante establecer programas de riesgo químico para regular la exposición de las personas a las sustancias desde su producción hasta su disposición final, así como los elementos de protección personal adecuados, el correcto almacenamiento de acuerdo a su compatibilidad y capacitación a todo el personal involucrado, ISO 14001 (2015).</p>Erika Rendón MeléndezLaura Rincón BautistaYohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-0511777910.15765/wpscc.v1i1.3543ACTUALIZACIÓN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL DE LA EMPRESA COOINTUR EN EL MUNICIPIO DE APARTADÓ
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3548
<p>El Plan Estratégico de Seguridad Vial permiten consolidar los objetivos proyectados por el gobierno nacional en la Seguridad Vial, con esto se busca que todos los actores viales tengan mayor concientización en conductas que generen mejoría en los servicios viales. Por eso, el PESV se convierte en la herramienta de estrategias, donde se estructura el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, como se señala en la actualización de la resolución 40595 de 2022, esta nos permitirá fortalecer el sistema de autocuidado y seguridad de las vías del país.</p> <p>La presente investigación tiene como objetivo realizar la actualización al Plan Estratégico de Seguridad Vial de la Empresa COOINTUR con base en la Resolución 20223040040595 de julio de 2022 expedida por el Ministerio de Transporte, en gran medida por el aumento en los índices de accidentalidad, fuentes como el observatorio nacional de seguridad vial, plasmó una comparación entre el año 2021 y 2022 hasta el mes de octubre, indicando un aumento del porcentaje de accidentalidad en un 14.03% siendo el índice del 2021 de 5788 de muertes y en lo que corre del 2022 de 6577 de muertes y en el año 2022 mes de octubre 6577 muertes relacionadas con accidentes de viales,</p> <p>En tal sentido, esta gran problemática es el principal aspecto para que el Ministerio de Transporte apoya la actualización del PESV, que ayude a minimizar los índices de mortalidad y además fortalecer y unificarlo con el Plan de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.</p> <p>Dicho lo anterior, esta problemática nos conlleva a la necesidad de realizar la actualización del PESV teniendo en cuenta las novedades e innovaciones que ejecuta la normativa para su progreso en las entidades y empresas que tienen como finalidad el transporte y la contratación del personal para el cumplimiento de estas.</p>Zoraida Echavarría BedoyaVerónica Noguera LópezJulian Martinez-Rincon
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-051110611010.15765/wpscc.v1i1.3548CARACTERIZACIÓN DE RIESGOS Y SU EXPOSICIÓN EN LOS EMPLEADOS DE RESTAURANTES EN EL NORTE DE LA CIUDAD DE TUNJA
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3555
<p>En las organizaciones, es importante evaluar los peligros y riesgos que los colaboradores pueden presentar, no solamente para cumplir la normativa exigente, si no para propender por el cuidado de sus trabajadores, lo cual se ve reflejado en el aumento de productividad para la empresa. Esta investigación tiene como objetivo responder la siguiente pregunta: ¿Cuál es la caracterización de los riesgos laborales a los cuales están expuestos los empleados de 3 empresas expendedores de alimentos preparados servidos a la mesa en Tunja? Donde en el 2020 se incrementó un 6,8% este tipo de establecimientos (CCT, 2021). Para el desarrollo de esta pregunta, primero se identificó la percepción de los riesgos a los que se ven expuestos los colaboradores de estos restaurantes, esto mediante un cuestionario de preguntas, por medio de google forms. Las cuales fueron respondidas por el 82% del total de la población objetivo. Por otro lado, se valoró el cumplimiento de la Guía Técnica Sectorial USNA 009 de 2017, la cual facilita la aplicación de disposiciones mínimas de seguridad y salud industrial en el gremio restaurantero, por medio de una lista de chequeo in situ en cada restaurante. Se desarrolló la matriz IPERVAR, dando cumplimiento a las pautas dadas por la GTC 45 de 2012. Finalmente, se realizó un informe de resultados con las oportunidades de mejora y recomendaciones que fueron evaluadas al desarrollar la metodología expuesta.</p> <p>A través del desarrollo de esta investigación se corroboró que existen peligros físicos, químicos, ergonómicos, psicosociales y biológicos y que los cargos que más se ven expuestos son los de chef y auxiliares de cocina. Donde predominan los cortes, pinchazos, caídas de nivel y quemaduras.</p> <p>La gerencia de los establecimientos deberá implementar registros de: cumplimiento de indicadores de mejora, capacitaciones de SSST al igual que seguir las recomendaciones del informe.</p>Angela Ovalle CárdenasYenni Pérez PeñaYohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-051113414010.15765/wpscc.v1i1.3555CONSULTORÍA CIENTÍFICO-TÉCNICA PARA DETERMINAR LA LÍNEA BASE Y MEJORA DE SST EN DIANA IMILLA ALARCÓN MEDINA
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3531
<p>Siguiendo la metodología de consultoría de Milan Kubr, la cual está basada en 5 fases principales, las cuales son la iniciación de la tarea o preparativo, el diagnóstico, la planificación de la acción, la aplicación y por último la terminación (Kubr, 1997). Se planteó la iniciativa de una mejora de condiciones laborales para los trabajadores la cual fue la propuesta realizada para la empresa Diana Imilla Alarcón/Style Bonet, bajo la normatividad y estándares vigentes en la Seguridad y Salud en el Trabajo teniendo como referente, la propuesta para la mejora en la implementación de los estándares mínimos del SG SST en la empresa servicios MyM, para el segundo semestre del 2019 y principios del 2020 (Moreno, Gómez, Pérez, Escobar, Acevedo, 2019).</p> <p>Dicha propuesta tuvo como objetivo la mejora del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en el análisis de los resultados como base de una descripción aplicada según la naturaleza y el cumplimiento que permitiera la mejora de condiciones de los empleados bajo este aspecto.</p> <p>Esta mejora se especifica para los 8 empleados que tiene la empresa Diana Alarcón / Style Bonet, bajo las técnicas de observación y recopilación de información mediante la recolección de datos (Gallardo, Y., Moreno, A., 1999).</p> <p>La técnica utilizada para esta recolección de datos fue un método sencillo de encuestas realizadas a los trabajadores de la empresa, la cual se puede tener resultados visuales para su análisis y el uso en pro de la investigación. Como técnica de análisis se realizó la revisión constante de los diagnósticos, las encuestas y las observaciones realizadas, lo cual ayudó a tener una realidad de las condiciones de Seguridad y Salud en el trabajo que se tienen en la empresa. Basados en esto, se pudo realizar la propuesta de mejora de las condiciones laborales y el posterior cumplimiento de la legislación pertinente aplicada por parte de la empresa Diana Imilla Alarcón /Style Bonet.</p> <p>Los resultados obtenidos nos muestran que la empresa por sus características tiene un nivel de riesgo III, lo cual debe cumplir 7 estándares mínimos de calidad, de los cuales en este momento solamente cumple con el 14% total que debe tener). La consultoría científica ayudo a identificar oportunidades de mejora para cumplir con el 86% restante de los estándares mínimos que se deben cumplir (Ministerio del trabajo, 2019).</p>Nelly Vélez CastellanosRaquel Uriza GarcíaJulián Martínez Rincón
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-05111510.15765/wpscc.v1i1.3531MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA COLMEDICOS DE ORIENTE SA
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3536
<p>El propósito de este informe es implementar la actualización del SG-SST- de la empresa Colmedicos de oriente S.A, Este de realiza bajo un método deductivo, bajo el método de Kubr, en el cual se establecen cinco pasos para la implementación de una consultoría, se realiza una lista de chequeo bajo los requisitos de la 0312 de 2019 y se solicita documentación a la empresa por lo cual se establece que la empresa requiere una actualización de la matriz IPEVAR y unas recomendaciones para mejorar el plan de capacitaciones y el plan de trabajo anual.</p>Yuly Alzate CastañoYohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-0511333710.15765/wpscc.v1i1.3536ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN TRABAJADORES DEL SECTOR INFORMAL ENTRE 2015 y 2021
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3541
<p>La finalidad de la presente investigación es poder explicar y dejar en evidencia la situación actual en cuanto a seguridad laboral dentro del sector informal en Colombia, indagando de qué manera se han adoptado los parámetros legales que brindan respaldo y garantías a la Seguridad y Salud en el Trabajo que a la vez son un derecho de los trabajadores informales. Los trabajadores informales diariamente tienen exposición a riesgos que incluso pueden arremeter en contra su integridad física y psicosocial, por tal motivo la acción pertinente es otorgar acciones que les permitan prevenir cualquier riesgo de accidente o enfermedad y promover en pro de la salud de los trabajadores del sector informal colombiano. Este trabajo de investigación tipo monografía de compilación se basó en una herramienta metodología de carácter bibliográfico y descriptivo, con un Objetivo de; realizar un análisis de las condiciones de SST en el sector informal durante 2015 y 2021. Por medio del análisis bibliográfico y una búsqueda estructurada y enfocada en fuentes indexadas se evaluó esas condiciones laborales y también se identificó la función del estado frente a la reducción de este fenómeno.</p>José Revelo ObandoMayerline Rivera FlórezYohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-0511576310.15765/wpscc.v1i1.3541ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3546
<p>La seguridad laboral en los últimos años se ha consolidado como un tema de gran importancia; siendo el principal objetivo de las organizaciones, generar ambientes sanos que promuevan la prevención de eventos y la disminución de enfermedades de origen laboral en los trabajadores, para este caso la investigación se centra en identificar cual es el impacto generado con la puesta en práctica de las normas en materia de SST en los trabajadores de las empresas del sector de la construcción y a su vez dar contestación a la pregunta ¿las empresas de la construcción están implementando de manera correcta su Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo?, esta investigación está basada en un enfoque cualitativo y una metodología analítico-sintético, teniendo como población objeto de investigación al personal que se desempeña en labores propias al sector de la construcción, y como técnica de análisis de información la ficha bibliográfica.</p> <p>Es importante resaltar que siendo este uno de los sectores más golpeados por altos índices de accidentabilidad y la aparición de enfermedades relacionadas a las laborales específicas del sector; adicionalmente es importante resaltar que los altos índices de accidentabilidad se deben a la poca cultura en cuanto a prevención, capacitación y la no utilización de elementos de protección personal.</p> <p>Es conveniente resaltar que con una adecuada ejecución del SG-SST se puede lograr una disminución paulatina de estos índices.</p>Jorge Coy SuarezLuz Melo MendezYohanna Rueda-Mahecha
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-052022-12-0511808410.15765/wpscc.v1i1.3546Aliviar La Carga
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3348
<p>La revisión de trabajos escritos ha ocasionado en los profesores, no sólo un sentimiento de estrés; sino también, una demanda de tiempo en la calificación de los mismos. Kaizena es una aplicación que minimiza esa carga en los profesores. Esta les ofrece características que transforman la retroalimentación evaluativa en un proceso más rápido, interactivo, colaborativo e innovador. Tiene elementos como mensajes de texto, mensajes comentados, lecciones y el seguimiento de criterios. Es una aplicación amigable con el usuario y que puede emplearse sin conexión de internet. Kaizena transforma la carga de la calificación de trabajos escritos en un proceso de enseñanza-aprendizaje muy enriquecedor</p>Ana Virginia Odio-Mata
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-11-262021-11-26111510.15765/wpscc.v1i1.3348Directorio Activo en la Red Institucional de la Unacar
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3350
<p>Propuesta de implementación de directorio activo en la UNACAR (Universidad Autónoma del Carmen), el personal de soporte técnico podrá generar, aplicar políticas de seguridad a nivel de usuarios y equipos de cómputo mediante administración centralizada, además de aprovechar los recursos informáticos automatizando políticas de uso de los equipos de cómputo en las áreas del dominio creado unacar.local como dominio principal, así mismo implementar 2 subdominio para integrar áreas de la universidad como fase inicial del proyecto, permitiendo generar: las unidades organizativas por unidad responsable que existen, configuraciones automatizadas en las cuentas de usuarios, también realizar un seguimiento de equipos, inventarios, clasificarlos por características de hardware y/o software. Metodología utilizada: modelo en cascada, como resultado, diseño general del dominio principal, agregando subdominios de acuerdo con las áreas, permitiendo que los usuarios tengan acceso a recursos, equipos autorizados para ellos conforme las políticas implementadas.</p>José Raúl Heredia-EscobarJosé Ángel Pérez-RejónBeatriz Herrera-SánchezJesús Alejandro Flores-Hernández
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-11-262021-11-261162010.15765/wpscc.v1i1.3350Impacto de la implementación de una plataforma educativa (MOOC) para apoyar la enseñanza y aprendizaje de cursos básicos y programación de computadoras
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3352
<p>Los Massive Open Online Courses o Cursos Libres Masivos en Línea (MOOC), han incursionado en la academia a un ritmo vertiginoso ofreciendo cursos formativos bien diseñados y orientados para la educación superior. La presente investigación analiza el impacto de la implementación de un curso MOOC en el rendimiento académico de los estudiantes dentro de la Universidad San José de Bogotá. Los participantes de este proyecto fueron estudiantes que cursaban las asignaturas de programación ciencias básicas. Dentro de la metodología utilizada se presentan los elementos para el diagnóstico y evaluación de los aprendizajes adquiridos durante el proceso, donde una de las estrategias principales para la implementación fue la selección de grupos focales y elementos de gamificación para llamar la atención de los participantes. Los resultados obtenidos muestran algunas ventajas que se pueden obtener al matricularse en los MOOC que integran herramientas innovadoras en su diseño y, el impacto colateral en el desarrollo de habilidades y destrezas digitales; por mencionar algunos, como: el autoaprendizaje, el aprendizaje colaborativo y desarrollo de habilidades informáticas e informacionales.</p>José de los Santos Solórzano-SuárezSandra Milena García-CórdobaSonia Marcela Moreno-GraciaClaudia Marcela Rodríguez-Gómez
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-11-262021-11-2611212610.15765/wpscc.v1i1.3352Laboratorio de Juego para maestros y maestras en formación de educación incial y preescolar
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3470
<p>Esta propuesta tiene como objetivo diseñar un laboratorio de experiencias de aprendizaje inmersivas para las maestras en formación de la licenciatura en Educación para la Primera Infancia que tenga como eje transversal el juego y sus potencialidades para el trabajo pedagógico y educativo con niños y niñas de 0-6 años. El diseño pedagógico parte desde el aprendizaje experiencial y se combina con la resolución de casos educativos donde las futuras maestras diseñan ambientes de juego para sus estudiantes con un propósito de enseñanza y de desarrollo definido, logrando un ejercicio de apropiación necesario para su labor pedagógica. El diseño de la experiencia de aprendizaje significó la construcción de un laboratorio virtual con elementos de 3D como avatares, niños, elementos de juego infantil, escenarios áulicos para la primera infancia, asimismo, el diseño de los contextos educativos y escolares y, la redacción de los casos de estudio, todo integrado en el software. El resultado es un laboratorio de juego infantil para las maestras<br>único en su clase.</p>Karina Bautista Sabogal
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-262022-11-2611273910.15765/wpscc.v1i1.3470Análisis del impacto de un aplicativo lúdico digital en la motivación y aprendizaje de estudiantes de educación superior en cursos de matemáticas
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3473
<p>Esta investigación tiene como objetivo la construcción y evaluación de una aplicación digital para estudiantes de cursos de matemáticas en instituciones de educación superior. Se realizó una revisión de los registros de calificaciones de los cursos de matemáticas en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (IUPG) – Sede Medellín entre 2018 y 2020 con el fin de identificar las temáticas donde hubo un desempeño bajo por parte de los estudiantes. Posteriormente, se construyó el aplicativo digital utilizando Quizizz para potenciación y radicación, identificados como los temas de mayor dificultad de aprendizaje. Después fue evaluado a través de una encuesta, que mostró que el aplicativo resalta por su facilidad de uso, mecánica atractiva y capacidad de incentivar el aprendizaje autónomo. Así mismo, se consideró que podría dándole un contexto más realista a su contenido y rediseñando la estrategia de gamificación alrededor del mismo para fomentar un aprendizaje más focalizado y duradero.</p>Mía Victoria Castro LópezBibiana Carolina Bohórquez EspinelSergio Castañeda Ramírez
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-262022-11-2611405410.15765/wpscc.v1i1.3473Desde la orientación vocacional tradicional hacia la orientación socio-ocupacional: Programa Orientación Vocacional del POLI
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3474
<p>Tradicionalmente el acompañamiento de orientación vocacional se realiza en grado once con la visita a<br>instituciones educativas superiores y la realización de pruebas psicotécnicas. Sin embargo, dada la realidad de muchas de las regiones de Colombia -donde el orientador se encuentra a cargo de todos los cursos de bachillerato y hay necesidades de corte socioeconómico relevantes- no se obtienen los resultados esperados. En vista de esta situación, el Politécnico Grancolombiano creó un programa de orientación socio-ocupacional que abarca desde grado octavo a once, en el cual se trabajan los intereses y habilidades de los estudiantes, se realiza un acompañamiento psicológico y, a la vez, se le da una aproximación al mundo ocupacional. Con año y medio de implementación, en varias zonas del país, se ha logrado un acompañamiento más cercano, así como el desarrollo de competencias que posibilitan a los estudiantes empezar su vida ocupacional o continuar su formación académica con éxito.</p> Laura Milena Segovia-Nieto Luz Janeth Arrubla-Jiménez Missel Yinet González-Villada
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-262022-11-2611555710.15765/wpscc.v1i1.3474Plickers como alternativa digital de realidad aumentada en contextos educativos sin conectividad
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3475
<p>Las condiciones geográficas, políticas, culturales y económicasdel contexto latinoamericano ha hecho que se generé lo que muchos autores denominan brecha digital, esta situación no es lejana incluso en contextos educativos de grande capitales como Bogotá, donde existen instituciones educativas que no cuentan con dispositivos tecnológicos y sobre todo acceso a conexiones de internet, el presente trabajo pretende exponer la utilidad de unaherramienta tecnológica digital llamada Plickers, presentándola como una se alternativa real a estas dificultades, entendiendo cómo su uso permite generar procesos de formación bajo la mirada de la innovación didáctica. Para ello se analizó un ejercicio académico orientado en nivel de posgrado que invitaba a los maestrantes de educación a aplicar dicha herramienta en sus contextos y a compartir sus experiencias, dicho análisis se enmarca en un estudio descriptivo que permitió establecer las percepciones de los maestrantes.</p>Jeiner Velandia Sanabria
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-262022-11-2611586610.15765/wpscc.v1i1.3475Innovación y creatividad en la educación de ingenieros ante contextos emergentes
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3476
<p>Este texto expone los retos que enfrentaformación de estudiantes de ingenieríaal apropiar el pensamiento creativo e innovador, desde dos perspectivas: elempresario innovador sin formación profesional y losestudiantes de último semestre. La investigación inicia con una búsqueda sistemática de referentes que permite definirpreguntas orientadoras aplicadas a un grupo de estudiantes de Ingeniería,al igual que un destacado empresario de Boyacá; bajo muestreo realizado por conveniencia, las ideas de los estudiantes seagruparon en: capacidad individual, aporte de la educación y educación bancaria. Con elempresario las categorías obtenidas son: la universidad como agente limitante, el entorno y la auto formación. En este ejercicio, los dos grupos de estudio destacan a la persona como centrodel pensamiento creativo e innovador, adjudicándolela decisión de apropiarlo como estilo de vida. Se aporta en la discusión sobre el rol de las universidades en la innovación y la urgencia de innovarpedagógicamente.</p>Marien Rocío Barrera GómezNatalia Sánchez GómezAna Mercedes Fraile Benítez
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-262022-11-2611677710.15765/wpscc.v1i1.3476Desarrollo de curso de investigación en la educación inicial para formación en educación inicial y preescolar
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3477
<p>Esta contribuciónbuscaproponerun espacio de formación en educación inicial y prescolar en investigación basado enuna estrategia de investigación situada del profesor, orientada a la observación de contextos interactivos y culturales de los niños. Se implementó por medio del cambio deun curso extenso genérico de “métodos de investigación”, a una estrategia de observación sistemática en cuatro momentos: definiciones antes de la observación, desarrollo de la observación y su registro, análisis de la observación realizada con ayuda del registro, y diseño de una actividad educativa o pedagógica en educación infantil, con base en los resultados obtenidos. Los estudiantes en el módulo plantean trabajos situados sobre niños en su contexto y en sus zonas (de diferentes lugares de Colombia).Los otros profesores perciben avances en competencias de investigación de los estudiantesque han cursado el módulo. Se planeaseguir trabajando en preconcepciones delos estudiantes sobre la investigación</p>Nicolás Arias-Velandia
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-262022-11-2611788310.15765/wpscc.v1i1.3477Aprendizaje del concepto de literatura ergódica a partir de una experiencia de resolución de problemas en Minecraft
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3478
<p>Esta propuesta de innovacióntiene como objetivo explorar las posibilidades de aprendizaje del concepto de literatura ergódica a partir del diseño de una situación de resolución de problemas en elentorno virtualMinecraft Education.Esta situación de resolución de problema se presentó a un grupo de estudiantes de pregrado a partir de un laberinto que les demandaba enfrentar un escenario complejo en el que debíanresolver problemas de forma colaborativacon el fin de comprender un texto. Los resultados subrayan el potencial que tienepara el aprendizaje el uso de Minecraft Education comoambiente virtual para la integraciónde situaciones de resolución de problema.De igual manera,se resalta el valor que este ambiente virtual puede ofrecer, para la experiencia de aprendizaje y la creación de significados, a partir del favorecimiento de interacciones desde el trabajo colaborativo.</p>Maria Isabel VillaDiego Fernando MontoyaDavid Sebastián BaldeónChristian Andrés DiazAura María Vargas
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-262022-11-2611848910.15765/wpscc.v1i1.3478Educación no forma de guías ecoturísticos empleando a los artrópodos como un recurso natural e innovador en Colombia
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3479
<p>Los artrópodos, animales que se caracterizan por poseer un esqueleto externo de quitina y apéndices articulados móviles, comprenden el grupo animal más diverso entre los seres vivos del planeta con más de un millón despecies descritas a la fecha. Este trabajo presenta el avance de un componente del proyecto Apropiación social del conocimiento tradicional y científico de la artropofauna como oferta ecoturística de comunidades en situación de vulnerabilidad en Nariño, donde la interacción privilegiada y recíproca con la comunidad ha promovido un intercambio del conocimiento tradicional y científico, sentando las bases de un producto promisorio para la región. Los avances del proyecto permiten establecer un plan decapacitación piloto estructurado y orientado al fortalecimiento de las competencias de los guías bajo la temática planteada y constituye un punto de partida para que las instituciones trabajen por la apropiación social del conocimiento científico y los saberes tradicionales relacionados a estos incomprendidos animales.</p>Alejandro Novoa L.Aura Yesenia Morales CEduardo Flórez D.
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-262022-11-2611909410.15765/wpscc.v1i1.3479Ecosistema de aprendizaje para la actividad física en la educación superior
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3480
<p>La experiencia educativade este trabajo se centra en el diseño de un ecosistema de aprendizaje en una cátedra de actividad física y deporte concebida para estudiantes de primer semestre en educación superior, quienes ingresan a la institución con bajos niveles de actividad física y prácticas no saludables. A partir de unproceso de reflexión sistemático de los docentes sobre su didáctica, en pro del mejoramiento continuo, se refinael ecosistema de aprendizaje del curso hasta convertirse en una apuesta curricular innovadora, la cual se ha fundamentado en la investigación basada en diseño para soportar los ajustes curriculares, y que tiene por objeto de estudio el desarrollo físico desde una perspectiva humanista mediada a través de las tecnologías educativas, para lograr la formación integral en el perfil de los profesionales que se forman en la universidad, resignificando la formación desde la promoción de las competencias motrices y la forma como se vivencia laexperiencia educativa.</p>Mike William Barreto BecerraMonica Andrea Mantilla ContrerasDiego Vergara Rodríguez
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-262022-11-26119510210.15765/wpscc.v1i1.3480El pensamiento científico en Ciencias Sociales: cómo formar investigadores a través de juegos de mesa serios
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3481
<p>Prácticas educativas tradicionales limitan el desarrollo de competencias investigativas en educación superior. Para innovar estas prácticas se ha creadoEpisteme, un juego de mesa híbrido (componentes análogos y digitales) que propone a sus jugadores trabajar colaborativamente para resolver un caso utilizando el pensamiento científico. Episteme genera una resignificación de las formas de enseñar/aprender investigación en pregrado y posgrado, resultando innovador por cuanto: 1) la literatura no reporta un juego similar con el mismo propósito; 2) incluye un sitio web con el que los jugadores pueden interactuar durante la partida por medio de QR que se encuentran en los componentes análogos; 3) exige el trabajo colaborativo, el pensamiento estratégico, la planificación, selección y análisis de información, procesos que bajo otras prácticas resultan desafiantes promover simultáneamente; 4) la partida se puededesarrollar en una sesión de clase; 5) permite diagnosticar, promover y/o evaluar el estado de las habilidades investigativas en estudiantes universitarios.</p>Alexander Tovar AguirreDavid Sebastián Baldeón PadillaAlioka Itaré Quintero OspinoJose Vicente Guerrero BuitragoGabriel Gerardo Morales Cruz
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-262022-11-261110310710.15765/wpscc.v1i1.3481Estudio de la creatividad de Leonardo Da Vinci aplicado a la enseñanza
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3482
<p>El OBJETIVO: Difundir ejercicios favorecedores de la activación de la creatividad y los IEC(Instrumentos de Estímulos Creativos)reconocidos en Leonardo da Vinci parala enseñanza por una app (aplicación móvil) denominada“GENERAIDEA 4 IEC DA VINCI”MÉTODOS: Esta Investigación exploratoria de carácterbibliográfico (Sampieri, 2014; Ballester, 2019), utiliza aportes teóricos de la creatividad y de lecturas de manuscritos de Da Vinci, siguiendouna metodología Basada en Diseño (Salinas, 2020).RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En estaprimera fase se ha producido una app para adolescentesy adultos, con ejemplos/ ejerciciosIEC. A partir de esta,se ha empezado en el desarrollo de una app para niñosde 3 a 6 años.CONCLUSIONES: Este primer paso permite mostrar que es posible inserir en una app el reconocimiento de la creatividad de Leonardo da Vincicon el fin de ejercitar la mente creativa.La próxima etapa es recolectar opiniones de la app y realizar ajustes para los niños</p>Janaina Luisa da Silva MoroniEva Aguilar-MediavillaRosabel Rodríguez-Rodríguez
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-262022-11-261110811310.15765/wpscc.v1i1.3482Autopercepción de habilidades del pensamiento crítico en docentes universitarios del área de ciencias básicas
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3485
<p>Esta investigación tiene como propósito identificar habilidades de pensamiento crítico auto percibidaspor docentes en una institución pública de nivel superior en México. Se aplicó un testelaborado y estandarizado por Santiuste-Bermejo et al.,(2001). Este instrumento permite conocer la percepción que los docentes tienen sobre supensamiento crítico cuando se realizantareas de lectura, escrituraydialógicas. Se aplicó el instrumento a 20 docentes en el área de Ciencias Básicas. Los resultados demuestran que la mayoría de los docentes se sienten confiados en sus habilidades para realizar inferencias ycrear soluciones. Sin embargo, sus habilidades de argumentación, especialmente de manera oral, presentan datos que confirman que hace falta fortalecer su confianza al momento de participar en debates o de citar fuentes de otros autores al momento de dialogar de forma oral. Se propone considerar estos resultados para desarrollar nuevas estrategias de capacitación pedagógica y didáctica que permitanfortalecer los procesos de enseñanza e investigación de los docentes.</p>Rosa Edith Rosales ReyesIraís Monserrat Rosas Santillán
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-262022-11-261110811610.15765/wpscc.v1i1.3485Competencias directivas más valoradas en directores de instituciones de educación pública, Lima 2021
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3488
<p>Cuando hablamos de educación es común escuchar que los centros educativos son los responsables de formar a los líderes del futuro, con las competencias que demanda el mercado laboral. Sin embargo ¿Son estas competencias puestas en práctica por los directores de las instituciones públicas educativas? La presente investigación de carácter básica tiene un diseño descriptivo de tipo mixta y tiene como objetivo determinar las competencias directivas más valoradas en los directores de instituciones de educación pública en la ciudad de Lima, desde una percepción general, considerando la participación de Docentes,Directores y responsables del sector educación. Para lo cual se utilizó como instrumento de recolección de datos una encuesta y una entrevista semiestructurada. Los hallazgos revelan que las competencias directivas más valoradas son: liderazgo, delegación y comunicación. Lo cual nos permite innovar en un programa de desarrollo de competencias directivas para directores de educación pública.</p>Yampier Fernando Ramos Polanco
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-262022-11-261111712210.15765/wpscc.v1i1.3488Diseño y construcción de laboratorios de física 1 en casa
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3490
<p>Este trabajo se pretende mostrar el diseño y construcción de prácticas de laboratorio de física 1 en casa. El proyecto se está llevando a cabo en el Politécnico Grancolombiano durante 2021-2022. La construcción de estos laboratorios se enmarca en el concepto de Laboratorios Vivos, y el diseño se fundamenta en la Investigación Basada en Diseño. Los resultados preliminares entregan una guía para la realización de una práctica de centros de mas a donde se obtienen montajes experimentales constituidos con elementos que se pueden encontrar en el entorno inmediato, una varilla de madera, cancamos, monedas,entre otros. En definitiva, esta propuesta permitirá realizar prácticas de laboratorio presenciales en casa, con materiales e instrumentos de medición de la vida cotidiana, realizando montaje experimental, medición de variables físicas, cálculos teóricos y validación experimental con instrumentos de medición específicos, donde se podrán comparar a través del cálculo de porcentaje de error.</p>Christian David Zuluaga EscobarIván Marino Zuluaga BuriticaMauricio Gómez VásquezIsabella Builes RoldanTatiana Cristina Muñoz Hernandez
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-262022-11-261112312910.15765/wpscc.v1i1.3490Las competencias parentales: Factor esencial para garantizar la educación inclusiva y la promoción de oportunidades para el aprendizaje pertinente
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3491
<p>Esta investigación indaga sobre la inclusión social en el contexto educativo, su objetivo es analizar las competencias parentales que un grupo de representantes legales de adolescentes escolarizados de la ciudad de Bogotá, víctimas del conflicto armado despliegan en el ejercicio de la parentalidad social. Se diseñó una metodología cualitativa descriptiva, bajo los postulados del construccionismo social. La técnica utilizada para recoger la información fue la entrevista abierta. Las referencias se agruparon en dos nodos: emergencias parentales y resiliencia parental; la información capturada se analizó con apoyo del programa computacional NVivo11. Los resultados determinaron que los representantes legales experimentan la presencia de emergencias parentales como el consumo de sustancias psicoactivas, déficit cognitivo, alteración en los estados de ánimo, malformaciones congénitas y labio leporino de sus representados; ante las situaciones de infortunio desarrollan resiliencia parental; acuden al optimismo, la perseverancia y la espiritualidad para gestionarlas.</p>Adolfo Eleazar Rojas Pacheco
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-262022-11-261113014310.15765/wpscc.v1i1.3491Liderazgo y Calidad Educativa en los liceos técnico profesional del distrito 17-01de Yamasá
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3492
<p>En el siguiente proyecto de investigación doctoral se procura analizar la relación existente entre el liderazgo y la calidad educativa en los liceos del distrito educativo del municipio de Yamasá, provincia Monte Plata, República Dominicana. Se empleará un enfoque mixto de investigación, cualitativo y cuantitativo, pero tendrá mayor jerarquía el enfoque cuantitativo. El mismo contara con cuatro capítulos: marco introductorio, marco teórico, marco metodológico y análisis de los resultados. Para la aplicación de los instrumentos se tomará una muestra representativa de los equipos de gestión de los centros, docentes, estudiantes, personales administrativos y de apoyo, así como las sociedades de padres. Se espera conocer el tipo de liderazgo existentes en los centros educativos objetos de estudio y que relación guardan estos con la calidad educativa y el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. No tenemos conclusiones porque el estudio aún está en proceso elaboración.</p>Ana de la Cruz Heredia
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-11-262022-11-261114414810.15765/wpscc.v1i1.3492El uso de la realidad virtual como solución a los problemas de visualización espacial
https://journal.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3633
<p>El desarrollo de las nuevas tecnologías está favoreciendo que cada día haya más aplicaciones que pueden ayudar a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro de la amplia variedad de herramientas digitales existentes, este trabajo se centra en el uso de la realidad virtual (RV) en la enseñanza preuniversitaria, para favorecer concretamente ciertos problemas de visualización espacial que presentan algunos contenidos teóricos. La mayoría de los estudios aplican esta tecnología a nivel de docencia universitaria, pero en el caso de niveles educativos inferiores no hay tantos casos, lo que garantiza el interés de esta comunicación. </p> <p>El desarrollo de la propuesta, llevada a cabo en la asignatura de Tecnología Industrial en 2º curso de Bachillerato en España, parte de la dificultad de los discentes en la comprensión espacial de conceptos relacionados con las redes cristalinas y sus características más importantes. Para solventar estos problemas, se propone una metodología docente que mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del uso de una plataforma virtual interactiva (PVI) basada en la tecnología de realidad virtual. Con el uso de esta PVI en el aula, los alumnos optimizan su aprendizaje mediante una metodología interesante y atractiva, siendo ellos mismos los responsables del uso de la plataforma, lo que favorece que al interactuar con ella se favorezca un autoaprendizaje de los conceptos espaciales de las redes cristalográficas.</p>Diego Vergara RodríguezMaría Sánchez-JiménezVictoria E. Lamas-ÁlvarezMonica Andrea Mantilla ContrerasLuis Martín Trujillo Flórez
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-272023-04-271115517210.15765/wpscc.v1i1.3633