Valor de marca de las Instituciones de Educación Superior Privadas que cuentan con acreditación institucional de Alta Calidad en Bogotá

Palabras clave

Instituciones de Educación Superior
Marca
Experiencia de estudiantes
Gestión de marca
Valor de Marca
identidad de marca.

Cómo citar

Valor de marca de las Instituciones de Educación Superior Privadas que cuentan con acreditación institucional de Alta Calidad en Bogotá. (2017). Working Papers. Maestría En Gerencia estratégica De Mercadeo, 1(2), 42. https://doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.877

Resumen

La construcción de marca ha sido un reto para los especialistas de marketing y aún más en las universidades quienes tienen la labor de formar los futuros egresados de nuestro país, por esto la gestión de marca y las 5 divisiones de Aaker (1991-1996) ayudará a esta investigación a entender el valor de la marca de 11 Universidades privadas que pertenecen a la ciudad de Bogotá y que están acreditadas como instituciones de alta calidad según el Ministerio de Educación Nacional.   El objetivo de esta investigación es mejorar la comprensión de este fenómeno del marketing educativo en la ciudad de Bogotá, y así brindar un diagnostico- resultado para los encargados de administrar, comunicar y gestionar la marca universitaria.

Referencias

REFERENCIAS

Aaker, D. (1991). Managing Brand Equity.Capitalizing on the value of a brand name. New York: Free Press.

Aaker, D. A. (1996). Measuring brand equity across products and markets.California Management Review. 38. 102-120.

Aggarwal Sharma, A., Rao, V. R., & Popli, S. (2013). Measuring consumer-based brand equity for Indian business schools.Journal of Marketing for Higher Education, 23(2), 175-203.

Ambler, T. (1997). How much of brand equity is explained by trust?.Management Decision, 35(4), 283-292.

Amzat, I. H. (2016). Branding Higher Education Institutions: What It Takes to be Branded. In Fast forwarding Higher Education Institutions for Global Challenges (pp. 147-162).Springer Singapore.

Buil, Martínez, Chernatony - 2010. Medición del capital de marca de distribuidor desde un enfoque formativo: diferencias entre grandes y pequeños compradores de marca de distribución.

Castillo, M. B., & Giraldo, A. M. (2010). Los retos de la educación superior en Colombia: una reflexión sobre el fenómeno de la deserción universitaria. Revista Educación en Ingeniería, 5(10), 85-98.

Chapleo, C. (2010). What defines “successful” university brands?.International Journal of Public Sector Management, 23(2), 169-183.

Cortázar, L. O. (2013). Relación entre valor de marca y las ventas. Un estudio aplicado en compañías agroquímicas. Correlación entre valor de marca y valor de ventas. Revista Ciencias Estratégicas, 21(29), 105-124.

Crawford Camiciottoli, B., Ranfagni, S., & Guercini, S. (2014). Exploring brand associations: an innovative methodological approach. European Journal of Marketing, 48(5/6), 1092-1112.

Dennis, C., Papagiannidis, S., Alamanos, E., & Bourlakis, M. (2016). The role of brand attachment strength in higher education. Journal of Business Research, 69(8), 3049-3057.

Dias Sobrinho, J., (2007) Acreditación de la educación superior en América Latina y el Caribe. En C. Sanyal, y J. Tres (coords.). La educación superior en el mundo 2007: Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego? (pp. 282-295). Madrid: Mundiprensa.

Díaz, M. R. O., & Rangel, P. E. S. (2010). Un enfoque de mercadeo de servicios educativos para la gestión de las organizaciones de educación superior en Colombia: el modelo MIGME. Revista Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de http://www. scielo. org. co/pdf/rfce/v18n2/v18n2a07.

Elsharnouby, T. H. (2015). Student co-creation behavior in higher education: the role of satisfaction with the university experience. Journal of Marketing for Higher Education, 25(2), 238-262.

Espinoza, Ó., & Eduardo González, L. (2013). Accreditation in higher education in Chile: results and consequences. Quality Assurance in Education, 21(1), 20-38.

González, L., y D. Torre, (2007) Acreditación y fomento de la calidad. La experiencia chilena de las últimas décadas. En C. Sanyal, y J. Tres (coords.). La educación superior en el mundo 2007: Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego? (pp. 298-306). Madrid: Mundiprensa.

Hair, Joseph; Bush, Robert; y Ortinau, David. (2004). Investigación de mercados. (Segunda edición). México: Editorial Mc Graw Hill.

Keller, K. L. (1998). Strategic Brand Management: Building, Measuring, And Managing Brand Equity. Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall.

Khanna, M., Jacob, I., & Yadav, N. (2014). Identifying and analyzing touchpoints for building a higher education brand. Journal of Marketing for Higher Education, 24(1), 122-143.

Kotler, P., Keller, K., Koshy, A., & Jha, M. (2012). Building Strong Brands.Kotler P. & Keller, k. Marketing Management, 240-323.

Leuthesser, L., & Kohli, C. (2015).Mission Statements and Corporate Identity. In Proceedings of the 1996 Academy of Marketing Science (AMS) Annual Conference (pp. 145-148). Springer International Publishing.

Ley N° 20.129. Ministerio de Educación de Chile, Chile, 17 de noviembre de 2006.

Manes, J. M. (1997). publicado en Marketing para instituciones educativas, Ed. Granica, Buenos Aires.

marketingestrategico.pe (2013). El capital de marca (Brand equity). Obtenida el 1 de agosto de 2016, de http://marketingestrategico.pe/el-capital-de-marca-brand-equity

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL,DECRETO 2566 DE 2003, http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104846_archivo_pdf.pdf

Mourad, M., Ennew, C., & Kortam, W. (2011). Brand equity in higher education. Marketing Intelligence & Planning, 29(4), 403-420.

Pappu, R., Quester, P. G., & Cooksey, R. W. (2005). Consumer-based brand equity: improving the measurement-empirical evidence. Journal of Product & Brand Management, 14(3), 143-154.

Pinar, M., Trapp, P., Girard, T., & E. Boyt, T. (2014). University brand equity: an empirical investigation of its dimensions. International Journal of Educational Management, 28(6), 616-634.

Ponce Nuñez, J. M. (2008): Un Nuevo marketing de las Universidades. Objetivos formativos y demandas sociales. IV Congreso Internacional de Marketing Público y no Lucrativo.

Salas Durazo, Iván Alejandro. (2013). La acreditación de la calidad educativa y la percepción de su impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universitario en México. Calidad en la educación, (38), 305-333.

Sánchez, D. G., Gama, H. L., Reyes, R. G. R., & López, E. I. M. Evaluación del posicionamiento e imagen de las instituciones de educación superior.

Siabato, M. F. F., & Oliva, E. J. D. (2014). Evolución y caracterización de los modelos de Brand Equity. Suma de Negocios, 5(12), 158-168.

SNIES, Sistemas de información, Ministerio de Educación Nacional, www.mineducacion.gov.co/snies/

Suomi, K. (2014). Exploring the dimensions of brand reputation in higher education–a case study of a Finnish master’s degree programme. Journal of Higher Education Policy and Management, 36(6), 646-660.

Villarejo Ramos, Á. F. (2002). Modelos multidimensionales para la medición del valor de marca. Investigaciones Europeas en Dirección y Economía de la Empresa, 8 (3), 13-44.

Vukasović, T. (2016). An Empirical Investigation of Brand Equity: A Cross-Country Validation Analysis. Journal of Global Marketing, 1-15.

Williams Jr Robert, O. C. (2012). Higher Education Institution branding as a component of country. Journal of Marketing For Higher Education, 22(1), 71-81.

Zapata, E. (2000). Mercadeo Educativo ¿Cómo promover la oferta de instituciones y programas?. En: Revista Colombiana de Marketing. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Año 1 N° 1 Junio de 2000. Versión digital disponible en http://editorial.unab.edu.co/revistas/rcmarketing/pdfs/r11_art4_r.pdf

Licencia de Creative Commons
Working Papers by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/wpmgem