Working paper respecto a la relación entre los motivos y la intención de compra en marcas propias de productos de la categoría de mercado básico ofertados en hipermercados

Palabras clave

Imagen de marca
marcas de distribución
motivos de compra
intención de compra.

Cómo citar

Working paper respecto a la relación entre los motivos y la intención de compra en marcas propias de productos de la categoría de mercado básico ofertados en hipermercados. (2017). Working Papers. Maestría En Gerencia estratégica De Mercadeo, 2(1). https://doi.org/10.15765/wpmgem.v2i1.938

Resumen

Entendiendo que el presente documento constituye un "Working Papers" cuyo propósito es alojar el avance de los proyectos de investigación desarrollados en la Maestría de la IUPG, bajo la categoría de "literatura gris" proyectado a un artículo publicable en revista indexada, el resumen de este documento consiste en la oferta y demanda de marcas propias es un fenómeno del marketing de progresivo desarrollo en los últimos años. Desde tal punto de vista, existen diversos factores asociados a su comercialización que se relacionan con la intención de compra;  desde el punto de vista del consumidor, los establecimientos en donde predominan estas marcas y la gestión que realizan las empresas para satisfacer las necesidades de los clientes son importantes para determinar los motivos por los cuales se prefieren estas marcas sobre otras. Desde tal perspectiva, la presente investigación tiene como principal objetivo analizar la relación entre los motivos y la intención de compra en marcas propias en productos de la categoría de mercado básico ofertados en los principales hipermercados de la ciudad de Bogotá.

Referencias

Abad, J. C. (2007). Análisis de la estructura competitiva entre marcas nacionales y marcas privadas: un análisis empírico con datos de escáner. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía((839)), 163-193.

Abrahams, B. (1997). It’s all in the mind. Marketing, 27(1), 31-33.

Ailawadi, K. L. (2004). Understanding retail branding: conceptual insights and research priorities. Journal of retailing, 80(4), 331-342.

Alcañiz, E. B. (2008). ¿ Influye la imagen de responsabilidad social en la intención de compra? El papel de la identificación del consumidor con la empresa. Universia Business Review, 4(19).

Andrews, R. L. (2008). On the recoverability of choice behaviors with random coefficients choice models in the context of limited data and unobserved effects. Management Science, 54(1), 83-99.

Bao, Y. B. (2011). Motivating purchase of private brands: Effects of store image, product signatureness, and quality variation. Journal of Business Research, 64(2), 220-226.

Beatty, S. E. (1998). Impulse buying: Modeling its precursors. Journal of retailing, 74(2), 169-191.

Beneke, J. (2010). Consumer perceptions of private label brands within the retail grocery sector of South Africa. African Journal of Business Management, 4(2), 203.

Beneke, J. B. (2015). Propensity to buy private label merchandise: the contributory effects of store image, price, risk, quality and value in the cognitive stream. International Journal of Retail & Distribution Management, 43(1).

Beristain Oñederra, J. J. (2002). Marcas de distribución: del labeling al branding. Distribución y consumo, (64), 35-45.

Bigné, E. B. (2013). El valor del establecimiento y su relación con la imagen de marca privada: efecto moderador del conocimiento de la marca privada como oferta propia del establecimiento. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 22(1), 1-10.

Blanco-González, A. M.-A. (2013). La influencia de las actitudes en la intención de compra del coleccionista. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 22(2), 61-68.

Brea, J. A. (2006). Evaluación de la relación existente entre la calidad de servicio, la satisfacción y las intenciones de comportamiento en el ámbito del turismo termal. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 15(3), 171-184.

Calvo-Porral, C. M.-F.-B. (2013). Análisis de dos modelos de ecuaciones estructurales alternativos para medir la intención de compra. Revista Investigación operacional, 34(3), 230-243.

Chen, Y. S. (2010). The drivers of green brand equity: Green brand image, green satisfaction, and green trust. Journal of Business Ethics, 93(2), 307-319.

Chrysochou, P. K. (2012). Quality assurance labels as drivers of customer loyalty in the case of traditional food products. Food quality and preference, 25(2), 156-162.

Cian, L. (2011). How to measure brand image: a reasoned review. The Marketing Review, 11(2), 165-187.

Colombiano, E. (16 de marzo de 2015). www.elcolombiano.com. Recuperado el octubre de 2016, de http://www.elcolombiano.com/especial-comercio/marcas-propias-la-mejor-apuesta-AE1512561

DANE, D. A. (2010). Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Deeter-Schmelz, D. R. (2000). Prestige clothing shopping by consumers: a confirmatory assessment and refinement of the PRECON scale with managerial implications. Journal of Marketing Theory and Practice, 8(4), 43-58.

Del Moral, A. &. (2001). Estudio de la configuración del capital de notoriedad de marca: una propuesta de clasificación. Actas de los XIII Encuentros de Profesores Universitarios de Marketing, 333-348.

Fader, P. S. (2014). Stochastic models of buyer behavior. The History of Marketing Science, Russell S. Winer and Scott A. Neslin (eds.), Singapore: World Scientific Publishing, 165-205.

Fenalco. (2014). www.fenalco.com.co. Obtenido de http://www.fenalco.com.co/sites/default/files/Estudio%20de%20Canal%20de%20Distribucion%20Supermercados%202014.pdf

Fischer, L. &. (2016). Relación Entre La Duplicidad De La Marca Y La Penetración De La Marca En Productos De Consumo Habitual. European Scientific Journal, 12(16).

Henard, D. H. (2001). Why some new products are more successful than others. Journal of marketing Research, 38(3), 362-375.

Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta edición ed.). México D.F: McGRAW-Hill Interamericana.

Hidalgo Campos, P. &. (2006). Analizando la compra de marcas privadas: Evidencia empírica desde Chile. Estudios Gerenciales, 22(101), 85-100.

Huang, R. &. (2014). How brand awareness relates to market outcome, brand equity, and the marketing mix. In Fashion Branding and Consumer Behaviors, 113-132.

Ibáñez, V. A. (2009). Influencia de la imagen de marca, la satisfacción y los costes de cambio en la lealtad del cliente de energía doméstica. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 18(1), 11-30.

Janiszewska, K. &. (2012). The strategic importance of brand positioning in the place brand concept: elements, structure and application capabilities. Journal of International Studies, 5(1).

Kacen, J. J. (2012). Spontaneous selection: The influence of product and retailing factors on consumer impulse purchases. Journal of Retailing and Consumer Services, 19(6), 578-588.

Keller, K. L. (1993). Conceptualizing, measuring, and managing customer-based brand equity. The Journal of Marketing, 1-22.

Kotler, P. (2001). Dirección de Marketing La edición del milenio 10ª. México: Pearson Prentice Hall.

Krishna, A. (2012). An integrative review of sensory marketing: Engaging the senses to affect perception, judgment and behavior. Journal of Consumer Psychology, 22(3), 332-351.

Kumar, G. R. (2014). Purchase decision of Indian consumers: the factors of attraction while purchasing car. Studies in Business and Economics, 9(3), 29-42.

Lee, S. H. (2011). Consumer responses to high-technology products: Product attributes, cognition, and emotions. Journal of Business Research, 64(11), 1195-1200.

Martínez, E. &. (2008). Characterisation of Spanish store brand consumers. International Journal of Retail & Distribution Management, 36(6), 477-493.

Martínez, E. G. (2005). Propuesta de medición de la imagen de marca: un análisis aplicado a las extensiones de marca. Revista Asturiana de Economía, 33, 89-112.

McCann, R. y. (12 de Diciembre de 2016). www.elcolombiano.com. Obtenido de El Colombiano: http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/como-gastaran-los-colombianos-en-2017-LC5554863

McNeill, L. &. (2011). The private label grocery choice: consumer drivers to purchase. The International Review of Retail, Distribution and Consumer Research, 21(1), 95-109.

Moldovan, S. G. (2011). The different roles of product originality and usefulness in generating word-of-mouth. International Journal of Research in Marketing, 28(2), 109-119.

Nandan, S. (2005). An exploration of the brand identity–brand image linkage: A communications perspective. Journal of Brand Management, 12(4), 264-278.

Pámies, D. S. (2003). La fidelidad del cliente en el ámbito de los servicios: un análisis de la escala" intenciones de comportamiento". Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 9(2), 189-204.

Portafolio. (14 de Julio de 2015). http://www.portafolio.co/. Recuperado el octubre de 2016, de http://www.portafolio.co/negocios/empresas/consumidores-empiezan-preferir-marcas-comerciales-25188

República, L. (2015). www.larepublica.co. Obtenido de Diario la República: http://www.larepublica.co/las-marcas-propias-tienen-un-p%C3%BAblico-de-67-millones-de-hogares-y-han-crecido-2_282226

Richardson, P. S. (1996). Household store brand proneness: a framework. Journal of retailing, 72(2), 159-185.

Roehrich, G. (2004). Consumer innovativeness: concepts and measurements. Journal of Business Research, 57(6), 671-677.

Rondán Cataluña, F. J. (2005). Are hypermarket prices different from discount store prices? Journal of Product & Brand Management, 14(5), 330-337.

Salinas, E. M. (2004). Propuesta de una metodología. Medición de la imagen de marca. Un estudio exploratorio. Esic market.

Salinas, E. M. (2004). Propuesta de una metodología. Medición de la imagen de marca. Un estudio exploratorio. . Esic market.

Salinas, E. M. (2007). Estrategia de promoción e imagen de marca: influencia del tipo de promoción, de la notoriedad de la marca y de la congruencia de beneficios. Revista Española de Investigación de Marketing, 11(1), 27-51.

Sheth, J. N. (1991). Why we buy what we buy: A theory of consumption values. Journal of business research, 22(2), 159-170.

Superintendencia de Industria y Comercio. (2012). http://www.sic.gov.co/. Recuperado el octubre de 2016, de http://www.sic.gov.co/drupal/masive/datos/estudios%20economicos/Documentos%20%20elaborados%20por%20la%20Delegatura%20de%20Protecci%C3%B3n%20de%20la%20Competencia/2012/Marca_Propia_Retail.pdf

Teixeira, A. K. (2013). El sistema de oferta de restaurantes de alta gastronomía: Una perspectiva sensorial de las experiencias de consumo. Estudios y perspectivas en turismo, 22(2), 336-356.

Toro, J. A. (2001). Construcción de imagen de marca y reputación a través de campañas publicitarias de RSC. Sphera Publica, (11), 273-289.

Upadhyay, V. (2016). THE IMPACT OF BRAND IMAGE ON CONSUMER BUYING BEHAVIOR: A LITERATURE REVIEW. International Journal of Higher Education Research & Development, 1(3).

Licencia de Creative Commons
Working Papers by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/wpmgem