LA IMAGEN DE LA CADENA FORTALECE LA COMERCIALIZACIÓN DE SUS MARCAS PROPIAS.

Archivos suplementarios

Sin título

Palabras clave

Marcas Propias
Cadenas
Lealtad de marca
Retail

Cómo citar

Ramirez, D., & Ramirez, D. (2017). LA IMAGEN DE LA CADENA FORTALECE LA COMERCIALIZACIÓN DE SUS MARCAS PROPIAS. Working Papers. Maestría En Gerencia estratégica De Mercadeo, 2(1). https://doi.org/10.15765/wpmgem.v2i1.956

Resumen

El presente trabajo plantea como objetivo conocer cómo favorece la imagen de la cadena en la comercialización de sus marcas propias, en la revisión de esta relación, recibimos una especial consideración la influencia de la trayectoria de la marca de la cadena en cada una de las regiones. Desde una perspectiva empírica analizamos los establecimientos Éxito y Olímpica, donde se revisarán las siguientes dimensiones, percepción de la calidad de la marca, lealtad de marca, notoriedad de la marca, y asociaciones de la marca, en la categoría de alta penetración de la canasta básica como lo es Papel Higiénico, a partir de 400 consumidores.

https://doi.org/10.15765/wpmgem.v2i1.956

Citas

BERISTAIN, J.J. (2008): El Efecto de la imagen de enseña sobre el valor de las marcas de distribuidor: un estudio aplicado a los hipermercados, Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibert sitatea.

CABREJOS, D. (2004). Las Marcas propias Desde La Perspectiva Del Consumindor Final. Investigacion, Universidad EAFIT, Grupo de investigacion de mercadeo, Area del comportamiento del consumidor, Medellin-Colombia.

DEL MORAL, A. y BAÑEGIL, T.M. (2001): “Estudio de la configuración del capital de notoriedad de marca: una propuesta de clasificación”, Actas de los XIII Encuentros de Profesores Universitarios de Marketing, Málaga, pp. 333-348.

DEL RÍO, A. B., VÁZQUEZ, R e IGLESIAS, V. (2000): “El valor de la marca desde la perspectiva del consumidor: desarrollo y validación de un instrumento de medida”,

Duque, E. (2010). La culturización de las marcas propias. Bogota D.C: Universidad Serigio Arboleda.

Enrique Bigné, Aina Borredá y María José Miquel (2012): El valor del establecimiento y su relación con la imagen de marca privada: efecto moderador del conocimiento de la marca privada como oferta propia del establecimiento, Universitat de València, Avda. Naranjos s/n, 46022 Valencia, España.

Florensa, S., Fradera, C. & Frau, M. (2008). Marcas blancas, nuevo concepto comercial del sector alimentario. Treballd’Economia aplicada II. 2n pp 52

Keller, K. L. (1993). Conceptualizing, measuring and managing customer-based

brand equity. Journal of Marketing, 57(1), 1–22.

MARTÍN GARCÍA, M. (2005): Arquitectura de marcas. Modelo general de construcción de marcas y gestión de sus activos, Esic Editorial, Madrid.

MENDEZ, J.L.; OUBIÑA, J. y ROZANO, M. (2000): “Influencia de las marcas de distribuidor en las relaciones fabricante-distribuidor”, Distribución y Consumo, nº 53, pp.55-73.

Quelch, J. A., & Harding, D. (2000). Harvard Business Review: Gestión de Marcas. 48009 Bilbao: Ediciones Deusto S.A.

Vergara Vargas, C. (2012). Marcas blancas en Colombia, las de mayor penetracion en America Latina. Revista P&M: Publicidad, Mercadeo y Medios en Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.