COMPRENSIÓN Y SÍNTESIS INTERPRETATIVA DEL CONFLICTO COLOMBIANO
PDF

Cómo citar

COMPRENSIÓN Y SÍNTESIS INTERPRETATIVA DEL CONFLICTO COLOMBIANO. (2020). Catálogo Editorial, 1(053), 46-73. https://doi.org/10.15765/poli.v1i053.1541

Resumen

El objetivo principal de este capítulo es mostrar la pertinencia de los conocimientos, prácticas y valores en torno al conflicto colombiano, incluido el conflicto armado, en el camino de la profesionalización del talento humano que trabaja con primera infancia en Colombia. Para ello debemos partir de una concepción amplia del conflicto, anclada en una teoría del conflicto como aspecto inherente al ser humano que surge de las naturales diferencias o discrepancias en las formas de pensar, sentir o actuar entre las personas (Freund, 2014).

A lo largo del capítulo se concluye que todo abordaje de los conflictos por parte del talento humano que trabaja con la infancia, incluido el conflicto armado y sus víctimas, debe ser precedido por un espíritu comprensivo e interpretativo que va más allá de un enfoque mono-causal o meramente explicativo. Esto guarda una relación profunda con el enfoque de sistema o de sistema competente desarrollado a lo largo del libro, en el que se comprenda el conflicto también con un enfoque sistémico por el cual no es posible explicar un fenómeno si no es precisamente en su relación con el todo.

PDF

Referencias

Agudelo-Vélez, D. (2018). Presentación. Impacto del conflicto y la violencia sobre la salud mental: del diagnóstico a la intervención. Revista de Estudios Sociales, 66, 2-8. Recuperado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/28019

Calvino, I. (2012). Seis propuestas para el próximo milenio (Vol. 2). Madrid: Siruela.

Campos, J., Cardona, J., Bolaños, I., y Cuartero, M. E. (2015). La fatiga por compasión en la práctica de la mediación familiar: hipótesis para una investigación. En M. Morelli y D. De Luise (Eds.), Voci Dal X Congresso mondiale di mediazione. Una via verso la cultura della pace e la coesione sociale, Génova, Italia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Campos_Vidal/publication/279288785_La_Fatiga_por_Compasion_en_la_Practica_de_la_Mediacion_Familiar_Hipotesis_para_una_investigacion/links/55917abe08aed6ec4bf83b86.pdf

Castro, X., y Olano, J. (2018). Reparación y escucha del sujeto-víctima: discursos y prácticas en la intervención psicosocial con víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 85-108.

Comisión Intersectorial para la Primera Infancia [CIPI]. (s.f.). Lineamiento técnico de formación y acompañamiento a familias de niños y niñas en la primera infancia. Recuperado de: https://cutt.ly/LeP8sIt

Cuartero, M., Riera, J., y Casado, T. (2016). La fatiga por compasión: la consecuencia de trabajar con personas que sufren. Recuperado de: https://cutt.ly/7eP49j7

Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf

Daza-Orozco, C. (2015). Cartografía de los consumos y experiencias de la niñez en internet. Revista Panorama. http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Ll/article/view/438

Evans-Campbell, T. (2008). Historical trauma in American Indian/Native Alaska communities: A multilevel framework for exploring impacts on individuals, families, and communities. Journal of interpersonal violence, 23(3), 316-338.

Figley, C. (Ed.). (1995). Compassion fatigue. Nueva York, EE. UU.: Taylor & Francis.

González, J. (2004). Empatía y ecpatía. Revista psiquis, 6, 243-245. Recuperado de: http://www.psicoter.es/art/04_25_n06_A01.pdf

Freund, J. (2014). La esencia de lo político. Signos Universitarios, 6(12), 11-19.

Granada, P., y Ortiz, L. (Ed.). (2018). Crianza para la paz. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE; COLCIENCIAS; Universidad de Manizales. Recuperado de: http://ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/Coleccion_virtual/3_CRIANZA_PARA_LA_PAZ.pdf

Lázaro, P. (2016). El Derecho del niño a ser escuchado en juzgados de familia: un estudio desde la perspectiva de jueces y consejeros técnicos. Tesis de pregrado Psicología. Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165709

Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. Comisión de historia del conflicto y sus víctimas. Revista Academia Libre, (12), 151-213.

Mestre, V. (2017). Desarrollo prosocial: crianza y escuela. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 115-134. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2014/mip142b.pdf

Oquendo, C. (2019). Hay 5 conflictos armados hoy en Colombia. El País. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2019/07/20/colombia/1563649226_997490.html

Ospina, M., Alvarado, S., y Fajardo, M. (2018). Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia. Psicoperspectivas, 17(2), 115-127.

Pécaut, D. (2015). Un conflicto armado al servicio del status quo social y político. Contribución al entendimiento del conflicto armado colombiano, 1-53.

Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de educación, 5(9), 91-97. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544584007.pdf

Stewart, J. G. (2003). Towards a single definition of armed conflict in international humanitarian law: A critique of internationalized armed conflict. International Review of the Red Cross, 85(850), 313-350.

Tonche, J., y Umaña, C. (2017). Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: un acuerdo de justicia ¿restaurativa? Revista Derecho del Estado, (38), 223-241.

Useche, Ó., y Gutiérrez, T. (2017). En defensa de la vida. Balances y perspectivas del post-acuerdo colombiano. Polisemia, 13(24), 7.

Valcárcel, J. (2007). Concepto de conflicto armado interno y seguridad jurídica. Prolegómenos. Derechos y Valores, 10(19), 107-121.

Wills, M. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas: Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf

Los autores/as que publiquen en la Editorial Politécnico Grancolombiano aceptan las siguientes condiciones: 

    1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
    2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
    3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
 

Licencia de Creative Commons

Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.