Medios sociales, capital social y sentimiento de eficacia política: Un estudio comparativo entre las juventudes de México y Perú
PDF

Cómo citar

Medios sociales, capital social y sentimiento de eficacia política: Un estudio comparativo entre las juventudes de México y Perú. (2021). Catálogo Editorial, 1(314), 130-154. https://doi.org/10.15765/poli.v1i314.1780

Resumen

El estudio sobre la relación entre los medios sociales y la implicación ciudadana se ha producido tanto en diferentes contextos, como en diversas coyunturas políticas. En términos generales, cada investigación presenta resultados que, en buena medida, son válidos principalmente para su entorno y el momento histórico que retratan. Esto se debe en parte a que las redes sociales virtuales se encuentran en una continua evolución, pero también los países latinoamericanos han ido cerrando de manera paulatina la brecha digital, por lo que sus alcances pueden variar. Por otra parte, también existen determinados momentos en los que se intensifica la implicación cívica que se traslada de las redes a las calles, con lo cual no se puede describir un comportamiento lineal de este fenómeno. Con el fin de contribuir a comprender mejor este proceso, realizamos un estudio con jóvenes universitarios de dos países emblemáticos en América Latina: México y Perú. En el primer caso, se realizaron 1.239 encuestas en el contexto de las elecciones presidenciales mexicanas de 2018. En el segundo caso, se aplicaron 720 cuestionarios a finales de 2017, previo a la crisis política que culminó con la renuncia del presidente peruano en marzo de 2018. En este estudio nos concentramos en dos dimensiones principalmente: el sentimiento de eficacia política, entendido como el constructo que analiza si el individuo considera que su contribución individual a política incidirá de manera positiva en su entorno; y el capital social, que parte de la construcción de la confianza en una sociedad con el fin de llevar a cabo acciones colectivas. Los resultados demuestran que, en efecto, tanto el capital social, el sentimiento de eficacia política y la participación en línea de los jóvenes encuestados en México y en Perú, se encuentran relacionados entre sí. En términos generales, aun cuando ambos países latinoamericanos mantienen dinámicas políticas distintas, se encontró que existe un patrón similar en cuanto a los constructos que se examinaron durante el estudio.

PDF

Referencias

Acevedo, J. (2015). Movimientos sociales y redes de comunicación. Una aproximación a partir de la movilización de jóvenes peruanos en contra de la Ley Pulpín, Comunifé, 15, 11-18.

Alonso, J. (2013). Cómo escapar de la cárcel de lo electoral: el Movimiento #YoSoy132, Desacatos, (42), 17-40.

Bandura, A. (1994). Self-efficacy. In Ramachaudran. C. (Ed.), Encyclopedia of human behavior (pp. 71-81). New York: Academic Press

Barbosa, B., Fonseca, J., Amaro, F., y Pasqualotti, A. (2018): Social capital and Internet use in an age-comparative perspective with a focus on later life, PLOS ONE, 13(2), 1-27.

Barredo, D. (2018). Religious Commitment, Subjective Income, and Satisfaction towards the Functioning of Democracy in Latin America. A Mediation Analysis Model Based on Latinobarómetro, Religions, (9), pp. 1-12.

Barredo, D., De la Garza, D., Freundt-Thurne, Ú., Pinto, K., y Días, D. (2018). Cuestionando la existencia del prosumer en Iberoamérica. Un estudio sobre los universitarios de Colombia, Perú́, Chile y España, LETRAL, (20), 183-205.

Bolívar Meza, R. (2017). Liderazgo político: el caso de Andrés Manuel López Obrador en el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Estudios Políticos, (42), 99-118.

Bordieu, P. (2009). La eficacia simbólica: Religión y poder, Buenos Aires: Editorial Biblos

Brussino, S., Rabbia, H., y Sorribas, P. (2009). Perfiles sociocognitivos de la participación política de los jóvenes, Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 279-287 .

Brussino, S., Sorribas, P., Gutiérrez, J., Imhoff, D., Kerman, L., Medrano, L.,Vidal, N. (2006): Participación política en jóvenes: Un análisis descriptivo. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Campbell, A., Gurin, G. y Miller, W. (1954). The voter decides: Evanstone: Row, Peterson and Co.

Cano- Correa, A,, Quieiz, M., y Nájar, R. (2017).Jóvenes universitarios en Lima: Política, Jóvenes universitarios en Lima: Política medios y participación, Comunicar, 25(53), 71-79. https://doi.org/10.3916/C53-2017-07

Cordero, I., y Alberich, J. (2015).Revisión de usos sociales y formas de ejercer la política a través de los nuevos medios. El profesional de la información, 24(6), 811-818.

De la Garza, D. y D. Barredo (2018).Redes sociales, participación ciudadana y medios alternativos: la crisis de los medios masivos de comunicación en México durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. En Zugasti, R., A. Mancho, A. Segura, (Coords.). La opinión pública y la comunicación política en entornos digitales (pp. 11-28). España: Agregius Ediciones.

De la Garza, D., Barredo, D. (2017). Democracia digital en México: un estudio sobre la participación de los jóvenes usuarios mexicanos durante las elecciones legislativas federales de 2015, index.comunicación, 7(1), 95 - 114.

DeMatthews, D. (2018): School Leadership, Social Capital, and Community Engagement: A Case Study of an Elementary School in Ciudad Juárez, Mexico, School Community Journal, 28(1), 167-194.

Domínguez, F., y López, R. (2015). Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014), Revista de Comunicación, 14, 48-69.

Espinoza, V., y Madrid, S. (2010). Trayectoria y eficacia política de los militantes en juventudes políticas: Estudio de la élite política emergente. Santiago: Cieplan, ProyectAmérica, Libertad y Desarrollo, CEP, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago.

Gil de Zuñiga, H., Veenstra, A., Vagra, E., y Shah, D. (2010). Digital Democracy: Reimagining Pathways to Political Participation, Journal of Information Technology & Politics, 7(1), 36-51.

Girossi, J., y Ovejero, A. (2016). Alienación y participación política en la Universidad de Oviedo, Psicología Política, (8), 45-61.

Glass, C., y Gesing, P. (2018). The Development of Social Capital Through International Students’ Involvement in Campus Organizations, Journal of International Students, 8(3), 1274-1292.

Gómez, Á. (2013). Ética del desarrollo humano según el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum, Phainomenon, 12(1), 19-28.

Kim, H. (2018). Effects of social capital on collective action for community development, Social Behavior and Personality, 46(6),1011-1028.

Kushin, M., Yamamoto, M. (2010). Did Social Media Really Matter? College Students’ Use of Online Media and Political Decision Making in the 2008 Election, Mass Communication & Society, 13(5), 608-630.

La Rosa, A. (2014). Comunicación para la democracia: Jóvenes y movimientos sociales en la era digital, Apuntes de Ciencia & sociedad, 4(1), 118-124.

Lee, S. (2017). Media Freedom and Social Capital, Journal of Media Economics, 30(1), 3-180.

Martínez, J. (2005). La psicología de la mentira: Barcelona: Paidós

Mierina, I. (2011). Political participation and development of political attitudes in post-communist countries, PhD thesis, University of Latvia, Faculty of Social Sciences, Department of Sociology.

Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades: Barcelona: Herder Editorial.

Oser, J., Hooghe, M., y Marien, S. (2013): Is Online Participation Distinct from Offline Participation? A Latent Class Analysis of Participation Types and Their Stratification. Political Research Quarterly, 66(1), 91-101.

Pineda, C. (2014). El aprendizaje político de la participación: El caso del presupuesto participativo de Elche (Alicante) en España. Administração Pública e Gestão Social, 6(3), 159-167.

Pishghadam, R., Nohani, M., y Zabihi, R. (2011). The Construct Validation of a Questionnaire of Social and Cultural Capital, English Language Teaching, 4(4),195-203.

Red, M. (2013). Rocking the Vote in Mexico’s 2012 Presidential Election: Mexico’s Popular Music Scene’s Use of Social Media in a Post-Arab Spring Context, International Journal of Communication, 7, 1205-1219.

Rhee, J. y Kim, E. (2009). Deliberation on the Net: Lessons from a field experiment. En Davies, T, y Gangadharan, S. (Eds.), Online deliberation: Design, research, and practice (pp. 223–232). Stanford, CA: CSLI Publications

Rodrigues Estrada, A. (2018). Las redes de citación como elemento de construcción del campo científico: análisis de la comunicación política en México, Palabra Clave, 21(3), 641-672.

Roldan, M., Sutanonpaiboon, J., y Brkhard, R. (2017). Professional and Personal Social Networking and Enhancement of Social Capital in Young Adults¸ Professional and Personal Social Networking, 26(3), 46-80.

Sancho, G. (2014). El #YoSoy 132 mexicano: la aparición (inesperada) de una red activista,Revista CIDOB D’afers Internacionals, 105, 47-66.

Schulz, W. (2005). Political efficacy and expected political participation among lower and upper secondary students. A comparative analysis with data from the IEA Civic Education Study. Paper prepared for the ECPR General Conference in Budapest, 8 - 10 September. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED499264.pdf

Shane Simpson, C., Manago, A., Gaggi, N., y Gillespie Lynch, K. (2018). Why do college students prefer Facebook, Twitter, or Instagram? Site affordances, tensions between privacy and self-expression, and implications for social capital, Computers in Human Behavior, 86, 276-288.

Sung, H., Siggerson, L., y Cheng, C. (2017). Social Capital Accumulation in Location-Based Mobile Game Playing: A Multiple-Process Approach, Cyberpsychology, Behavior, and Social networking, 20(8), 486-493.

Torres Nabel, L. (2015): Ensayo Redes sociales, popularidad e influencia social. El caso de la ciberprotesta contra la Ley de Telecomunicaciones en México, 2014, Revista Mediterránea de Comunicación, 6 (1), 177-185.

Vesnic-Alujevic, L. (2012): Political participation and web 2.0 in Europe: A case study of Facebook, Public Relations Review, 38(3), 466-470.

Vidales Bolaños, M, y Sádaba Chalezquer, C. (2017). Connected Teens: Measuring the Impact of Mobile Phones on Social Relationships through Social Capital, Comunicar, 25(53),19-27.

Zaheer, L. (2016). Effects of watching political talk shows on political efficacy and political participation, Journal of Political Studies, 23(2), 357-372.

Zhou, Y., y Pinkleton, B., (2012). Modeling the effects of political information source use and online expression on young adults’ political efficacy, Mass Communication and Society, 15(6), 813-830.

Žižek, S.(2008): En defensa de la intolerancia Madrid: Ediciones Sequitur.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano