Estrategias pedagógicas: el punto de partida y la caja de herramientas para la adaptación, inducción y retención estudiantil en la modalidad virtual
PDF

Cómo citar

Estrategias pedagógicas: el punto de partida y la caja de herramientas para la adaptación, inducción y retención estudiantil en la modalidad virtual. (2021). Catálogo Editorial, 1(613), 151-185. https://doi.org/10.15765/poli.v1i613.1795

Resumen

El capítulo 7 plantea que es frecuente que los estudiantes no cuenten con preparación específica para estudiar en modalidad virtual, para lo cual plantea el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) a través de dos estrategias que han tenido buena recepción y han impactado en el fortalecimiento de los índices de retención de estudiantes de modalidad virtual del Politécnico Grancolombiano.

PDF

Referencias

Attwell, G. (2007). Personal Learning Environments-the fututre of eLearning?, eLearning Papers, 2(1), pp. 1-7. Recuperado en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?-doi=10.1.1.97.3011&rep=rep1&type=pdf

Aula.virtual.ucv.cl (2012). ¿Qué son los entornos personales de aprendizaje? Recuperado de http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/entornos-personales-de-aprendizaje-como-sistemas-de-gestion/

Bruner, J. S. (ed.) (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río.

Castañeda, L. y Adell, J. (eds.) (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Recuperado de http://www.um.es/ple/libro/

Hederich, C. y Camargo, A. (2000). Estilo cognitivo y logro en el sistema educativo de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Icfes (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación) (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación: Alineación del examen SABER 11º. Bogotá: Icfes. Recuperado de https://goo.gl/pf7nuu

López Vargas, O. y Triana Vera, S. (2013). Efecto de un activador computacional de autoeficacia sobre el logro de aprendizaje en estudiantes de diferente estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, 64, 225-244.

Melero Abadía, P. (2000). Métodos y enfoques en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.

Poy, R. y Gonzales-Aguilar, A. (2014). Factores de éxito de los MOOC: algunas consideraciones críticas. RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 1, 105-118.

Santamaría González, F. (2010). Ecosistemas digitales en entornos de aprendizaje. Buenos Aires: virtual Educa. Recuperado de https://es.slideshare.net/lernys/ecosistemas-digitales-en-entornos-de-aprendizaje

Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. Recuperado de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

Torres Pedroza, M. C. (2013). Desarrollo de habilidades de aprendizaje autorregulado en un escenario de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria Sanitas (Tesis de maestría, Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia). Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/9394

Uoctic-grupo6.wikispaces.com (s. f.). El conectivismo, una teoría para la era digital. Recuperado de http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Conectivismo

Varón Rondón, G. L. y Moreno Angarita, M. (2009). La escritura académica y los ambientes virtuales de aprendizaje en la educación superior. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2018 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano