Fundamentación teórica para la formulación del currículo programa de psicología modalidad virtual en el Politécnico Grancolombiano
PDF

Cómo citar

Fundamentación teórica para la formulación del currículo programa de psicología modalidad virtual en el Politécnico Grancolombiano. (2021). Catálogo Editorial, 1(145), 38-60. https://doi.org/10.15765/poli.v1i145.2788

Resumen

Los docentes que hacen parte del programa de Psicología en modalidad virtual realizaron profundas reflexiones curriculares en el marco de los procesos de autoevaluación con fines de obtención de registro calificado, que desarrolla el Politécnico Grancolombiano. Dichas reflexiones se realizaron teniendo como referente las características del factor 4, plantados por el CNA. Este capítulo tiene como propósito dar a conocer el proceso de análisis y los resultados académicos que surgieron del mismo.

PDF

Referencias

Ardila, R. (1976). Necesidades de psicólogos para Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 8(1), 135-138.

Ardila, R. (1998). Orígenes de la psicología profesional en Colombia: la significación histórica del 20 de noviembre de 1947. Revista Colombiana de Psicología, 7, 227-231.

Ardila, R. (2013). ¿Qué significa ser psicólogo en Colombia en el Siglo XXI? [Video en línea]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?

v=8-sautqLUts&ab_channel=Rector%C3%ADaUNIMINUTOBogot%C3%A1VirtualyDistancia

Ardila, R. (2019). Las Ideas Psicológicas en Colombia. Revista de Estudios Sociales [En línea]. Recuperado de http://journals.openedition.org/revestudsoc/30669

ASCOFAPSI. (2018). Análisis Descriptivo de los Programas de Formación en Psicología de Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/323392092_Analisis_descriptivo_de_los_programas_de_formacion_en_psicologia_de_Colombia

Bell, V., Méndez, F., Martínez, C., Palma, P. P. y Bosch, M. (2012). Characteristics of the Colombian armed conflict and the mental health of civilians living in active conflict zones. Conflict and health, 6(1), 1-8. Recuperado de https://doi.org/10.1186/1752-1505-6-10

Blanco, A y Botella, J. (1995). La enseñanza de la psicología en España a la luz de los nuevos planes de estudio. Papeles del Psicólogo, 62, 29-47. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=672

Caparrós, A. (1978). La psicología, ciencia multiparadigmática. Anuario de Psicología, 19, 80-109.

Chen-Quesada, E. y Salas-Soto, S. (2019). Curricular References for Decision-Making in Higher Education Study Plans. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-31. Recuperado de https://doi.org/10.15359/ree.23-3.7

Colegio Colombiano de Psicología. (2012). Condiciones Sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano. Recuperado de http://psicopediahoy.s3.amazonaws.com/condicionespsicologocolombiano.pdf

Colegio Colombiano de Psicología. (2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf

Colegio Colombiano de Psicología. (2017). Psicología y ruralidad. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

Congreso de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_

Psicologia_unisabana.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx

Fariñas, G. (1994). La psicología en el modelo interdisciplinario para la educación. Revista Cubana de Psicología, 11(1), 3-6.

Gómez, M., Galeano, C y Jaramillo, D.A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista colombiana de Ciencias Sociales, 6 (2), 423-442

Hernández, M. (2014). Problemas epistemológicos del concepto y definición de la psicología. Estudios de Psicología, 12, 96-105. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. (Junio de 2015). Reglamento académico y disciplinario. Recuperado de https://www.poli.edu.co/sites/default/files/reglamentoacademico.pdf

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. (Agosto de 2018). Documento estrategia institucional. Recuperado de https://comunicaciones.poligran.edu.co/web/documento-estrategia-institucional-del2018102.pdf

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. (2021). Quiénes Somos. Recuperado de https://www.poli.edu.co/content/quienes-somos

Londoño, A., Romero, P. y Casas, G. (2012). The association between armed conflict, violence and mental health: a cross sectional study comparing two populations in Cundinamarca department, Colombia. Confl. Health, 6, 12. Recuperado de https://doi.org/10.1186/1752-1505-6-12

Marín-Agudelo, H. A., y Carrasco-Tapias, N. (2012). Análisis comparativo de la pertinencia del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia a la luz del contexto nacional e internacional de los programas de psicología. Pensando Psicología, 8(14), 59-81. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/325

Ministerio de Educación Nacional. (30 de diciembre de 2003). Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en Psicología. [Resolución 3461 de 2003]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86388_Archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Propuesta de política pública para la educación a distancia en modalidad virtual. Documento de trabajo. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-211541_propuestapolpubeducacionvirtual_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (Julio de 2019). SNIES: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Recuperado de https://

snies.mineducacion.gov.co/portal/

Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción de salud mental 2013-2020. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf

Parisí, E. (2006). Psicología, interdisciplina y comunidad. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 373-384. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211212

Peña, T. (2007). La Psicología en Colombia: historia de una disciplina y una profesión. Colciencias. Tomo IX.

Peimbert, C., García, A. y Albarrán, R. (2009). Modelo de Competencias para la formación en investigación educativa en la Maestría en Educación Física de la Escuela Normal de Educación Física del Estado de México. En Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa (Vol. 21). Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/carteles/1268-F.pdf

Rodríguez de Bernal, M. C. y Rubiano, N. (2016). Salud Mental y atención primaria en salud: una necesidad apremiante para el caso colombiano. Mental Health and Primary Healthcare: A Pressing Need for the Colombian Case. Colegio Colombiano de Psicólogos.

Roldán, M. C. (2004). El estatus multiparadigmático de la psicología. Revista de Investigación en Psicología, 7(2), 65-85.

Rivera, M., Arango, L., Torres, C., Salgado, R., García, F. y Caña, L. (2009). Competencias para la investigación. Desarrollo de habilidades y conceptos. México: Trillas.

Santana, S. (2007). Psicología del trabajo y de las organizaciones: estado del arte, retos y desafíos en América Latina. Revista Perspectivas en Psicología, 10, 25-38. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Soraya-Santana-Cardenas/publication/309417860_Psicologia_del_trabajo_y_de_las_organizaciones_estado_del_arte_retos_y_desafios_en_America_Latina/

links/580f93c408aee15d49120f28/Psicologia-del-trabajo-y-de-lasorganizaciones-estado-del-arte-retosy-desafios-en-America-Latina.pdf

Sawyer, R. (2006). The Cambridge handbook of the learning sciences. New York: Cambridge University Press.

Tedesco, J. C. (2017). Educación y desigualdad en América Latina y el Caribe. Aportes para la agenda post 2015. Perfiles educativos, 39(158), 206-224. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000400206

Puche. R. (2003). Elementos relevantes para pensar un estado del arte de la psicología académica en Colombia. Memorias del proyecto ECAES de Psicología. Recuperado de https://www.infopsicologica.com/documentos/2007/arc_3540.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano